Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex pierde los 12.900 puntos y once valores se ponen en negativo en el año

  • Rovi, Logista y Fluidra, entre los peores valores del selectivo...
  • ... que también 'se ceba' con las renovables, el turismo y las socimis
  • En menos de un mes, el efecto arrastre en la bolsa se ha multiplicado casi por cuatro
Pantalla de ordenado con gráficos de finanzas. Fuente: Alamy

"Los tipos de interés deberían reducirse, algo que iría de la mano con los aranceles que se avecinan. Vamos a rockear, Estados Unidos", dijo el pasado 12 de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en toda una declaración de intenciones de cuál era su objetivo: conseguir doblegar el brazo de la Reserva Federal para que, con la política monetaria en mano, apuntale el crecimiento futuro de la economía estadounidense a golpe de flexibilización. Sea como fuere, la sinfonía del 'rock and roll' americano es la que se toca al son del republicano en los mercados financieros desde que este pasado fin de semana en una entrevista no descartara la llegada de una futura recesión.

Y es que si se aplica la máxima de que cuando EEUU 'estornuda' el mundo se resfría, se podría llegar a comprender la reacción de las bolsas mundiales a las palabras del magnate neoyorquino de hace unos días. Europa ha vuelto a la zona de turbulencias habiendo perdido en lo que va de semana algo más de un 2,9%, con el caso concreto del Ibex cede un 2,7%.

Con todo y con ello, en lo que va de año el selectivo nacional avanza algo más de un 11,3%, aunque a raíz de tanto golpe se negocia ya por debajo de los 13.000 puntos a pesar del buen desempeño del sector bancario -que supone cerca del 30% del índice- y la defensa, únicamente, respaldada por Indra que avanza en el conjunto de 2025 algo más de 47 puntos porcentuales en pleno auge del sector en el Viejo Continente.

El índice sectorial que agrupa a las empresas de la defensa y aeroespaciales, el Stoxx Europe Total Market Aerospace & Defense, ha incrementado su capitalización algo más de un 25% en el año aunque en la última semana cedió un 2,5%. La alemana Rheinmetall, cotizando a casi setenta veces beneficios, y la italiana Leonardo siguen siendo las grandes apuestas del mercado a pesar de las recientes correcciones que llevan a preguntarse si, quizás, ha llegado la burbuja a las empresas europeas de defensa.

Trump, un problema para el Ibex

De frente a éstas, se encuentran las empresas más bajistas del índice patrio que suponen ya casi el 30% de los componentes del Ibex. De entre todas ellas, los madrileños Laboratorios Rovi encabezan la clasificación por la base con una pérdida acumulada en 2025 de algo más de un 17% tras demostrar a los inversores, en ocasiones reiteradas, que no son capaces de darle la vuelta a los balances tras presentar un 'profit warning'. No obstante, para los analistas sigue siendo una recomendación de 'comprar' sobre un precio objetivo de 76,5 euros por acción, lo que supone valorarla con un potencial alcista de algo más del 43% sobre los niveles actuales.

En España tampoco le está yendo bien el negocio a las empresas de energías renovables, en especial, tras la llegada de Trump al poder y la retirada de su apoyo al negocio encaminado a las 'cero emisiones'. Solaria y Acciona Energía, tras haber mostrado cierta recuperación en las últimas semanas, siguen en negativo si se atiende al balance de lo que va de año. La de paneles solares cae un 2,9% pero con recomendación de 'mantener' y un potencial de casi el 50%, mientras que el 'spin-off' de la de infraestructuras liderada por la familia Entrecanales pierde sobre el 1,5% en el ejercicio aunque ostenta el cartel de 'comprar' por parte de los expertos, pero con un potencial más limitado, del 36,5%. En el sector, Repsol también cotiza con una caída en el año del 0,6%.

También llama la atención el repliegue de velas del mercado para con Logista (-6,5%) y Fluidra (-7,2%); en este último caso, con llamada a 'comprar' del valor, pero con tiento en previsión de cómo evolucione el negocio del grupo de origen catalán en Estados Unidos ya que el impacto de los aranceles de Trump a México y China podrían suponer un varapalo para el grupo, concretamente, de unos 50 millones de euros en costes anuales, si se aplican las trabas en su totalidad.

EEUU también pone en jaque a IAG

Pero si un movimiento a la baja llama la atención en las últimas horas por lo abrupto del mismo es el de IAG que se cuela entre las acciones de peor desempeño del año con una cesión acumulada de algo más del 5,4% tras el varapalo de la estadounidense Delta Airlines que ha comunicado en las últimas horas un recorte de perspectivas de ingresos para el primer trimestre por la caída de la confianza de los consumidores estadounidenses y una mayor incertidumbre macroeconómica.

Además, el holding aeronáutico hispano-británico cotiza este martes la supuesta oferta de Air France que habría ofrecido 300 millones de euros a la familia Hidalgo por el 51% de Air Europa, según El Confidencial. Esto sumaría tensión a la lucha abierta por tomar el control de la aerolínea de Globalia que también tiene sobre la mesa una oferta de la alemana Lufthansa de 240 millones por el 25% de las acciones de la compañía.

Inditex, en la antesala de un año récord

Inditex, en la antesala de los resultados de 2024 que comunicará este miércoles al mercado, también se suma a la lista de compañías con un balance negativo (-2,2%) en las once semanas que van de ejercicio. Así visto, las cuentas podrían ser un revulsivo para el pesimismo de los inversores que esperan que bata las expectativas tanto en facturación como en beneficios.

Sin embargo, el riesgo -y, de ahí, la reacción que pueda adoptar el mercado- será la confirmación de que la tendencia de los últimos nueve meses de desaceleración en los ritmos de crecimiento cimiente finalmente las bases sobre las que afrontar el próximo año que fiscalmente abrió la matriz de firmas de moda como Zara o Pull&Bear el pasado 1 de febrero.

A grandes rasgos y según el consenso de analistas de Bloomberg, el grupo gallego cerrará 2024 con una facturación cercana a los 38.574 millones de euros, esto sería un 7,3% más que hace un año gracias a la aceleración de las ventas en el cuarto trimestre del ejercicio -motor de la compañía como en años anteriores gracias a las navidades y otras campañas comerciales de elevado consumo- que podrían alcanzar los 11.100 millones de euros, cerca de ocho puntos porcentuales más que en 2023. Por otro lado, los beneficios también apuntan a la ralentización de las subidas: se vaticinan unos 5.800 millones de euros en ganancias, lo que supondría incrementarlas en un 9,5% en los últimos 12 meses gracias a una proyección alcista de las ventas del 6,9%.

El golpe de la IA en Merlin

Asimismo, a pesar del espaldarazo de Citi hace unos días a Merlin Properties con una mejora de recomendación de 'vender' a 'neutral' y colocando el precio objetivo en los 11,9 euros por acción desde los 7,52 que tenía hasta el momento, la socimi que dirige Ismael Clemente firma un balance negativo en 2025 con una caída hasta el momento superior al 6,4%.

"El lanzamiento del modelo DeepSeek R1 en enero y el ruido sobre la demanda de inteligencia artificial (IA) en las últimas semanas han pesado sobre el precio de las acciones de Merlin. Sin embargo, los centros de datos en Europa continental siguen siendo un nicho de mercado en comparación con EEUU, en gran medida con una oferta insuficiente", explican en un informe paralelo los analistas de Jefferies que han mejorado este miércoles el precio objetivo hasta los los 12,50 euros por acción desde los 12 euros por título previos, lo que supone un potencial alcista del 30,2% desde sus niveles actuales. Al tiempo, respaldan la recomendación de 'comprar'.

Por su parte, Sacyr también se va a negativo con una caída acumulada del 2%.

El comienzo de la semana en Europa con pérdidas cercanas al 1,3%, penalizadas por la amenaza de recesión en EEUU y con el Nasdaq tecnológico cayendo hasta un 4% invita a la cautela. Así, los analistas de Banco Sabadell recuerdan que, dentro del Stoxx 600, el negocio de las automovilísticas y las 'utilities' mantienen el tipo frente al golpe de Trump en el mercado que no consiguen aguantar otros valores como la tecnología y los bancos que han firmado "mayores caídas" que el resto de sectores en las últimas horas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky