
Ni los más optimistas podían esperar un inicio de año tan positivo para las bolsas mundiales en un contexto que mezclaba, por un lado, las fuertes subidas acumuladas ya durante 2024 por parte de la renta variable y, por otro, un entorno económico incierto sobre la senda de la inflación, el crecimiento económico, la geopolítica y, en consecuencia, la política monetaria.
La bolsa europea repunta ya más de 9% en el año pese a los distintos frentes abiertos que tiene en forma de elecciones y estancamiento económico en Alemania y Francia, así como la amenaza arancelaria que planea sobre la eurozona por parte de Donald Trump, el cual este mismo lunes impuso una tasa del 25% extra a las importaciones de acero y aluminio.
En todo caso, el selectivo de referencia en Europa ya se encuentra cotizando a solo un 2% de subida de su máximo histórico, alcanzado en marzo del año 2000. "Después del rebote del mes de enero y que en este inicio de febrero las bolsas hayan seguido ganando altura, lo normal es que el EuroStoxx 50 opte en cualquier momento por tomarse un descanso, tras el cual es muy probable que acaben yendo al objetivo que hace meses manejo en los 5.520 puntos, que son los altos de la burbuja puntocom del 2000", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Operativamente, una vuelta atrás a la zona de los 5.000/5.050 puntos sería una oportunidad magnífica para comprar de nuevo renta variable europea con el objetivo de buscar desde ahí una subida hacia el objetivo que manejo desde hace meses en esos 5.520 puntos", agrega.
Por tanto, este sería el escaso recorrido que tiene por delante la bolsa europea de cara a las próximas semanas y meses, un reducido aliciente para invertir en Europa si no se está invertido ya y, por contra, un señuelo perfecto para recoger beneficios a la espera de una corrección. Tampoco por fundamentales los analistas le dan más recorrido al índice en los próximos 12 meses.
Sin embargo, hay un factor que sí apoya la posibilidad de que este rally tenga continuidad y no es otro que el sector bancario. La banca europea está alargando su momento dulce en el parqué y se erige como el sector más alcista de Europa también en este inicio de curso, con un repunte que supera el 15%. Los bancos están gozando del buen momento por el que pasa su negocio pese a que el BCE ha comenzado ya su senda de bajadas de tipos gracias a que en este tiempo han ampliado otras fuentes de ingresos más allá de la concesión de crédito.
Desde el punto de vista técnico, el sectorial europeo bancario tiene un recorrido mucho mayor que el de la bolsa del Viejo Continente. Si atendemos al índice que agrupa a los valores del sector de la zona euro, esta tendría que triplicar su valor actual para alcanzar los máximos pre-Lehman. No obstante, cogiendo su versión total return, que incluye los dividendos repartidos por las compañías, la distancia está todavía por encima del 20%. "No es momento de vender bancos y esto podría dar fuerza tanto al EuroStoxx 50 como al Ibex, donde el sector tiene mucho peso, para sobrepasar los máximos históricos del primero y los 13.000 puntos del segundo, donde encuentra ahora su siguiente resistencia", explica Cabrero.
Tres españoles, entre los cinco bancos más alcistas
El buen momento por el que están pasando la bolsas europea y española (que ya es la más alcista del Viejo Continente este año) no se puede entender sin los bancos puesto que es el sector que más está tirando de la renta variable este curso. De hecho, de todos los componentes que incluye el índice europeo, solo uno, Banca Monte dei Paschi Siena, está en negativo este 2025. El resto, todos con ganancias en bolsa en un año en el que entre los cinco que más destacan hay tres nombres españoles: Sabadell, Santander y BBVA, con ascensos de más del 20%.
Esto coincide también con la temporada de presentación de resultados del ejercicio pasado, en la que, de momento, no está habiendo grandes sorpresas ya que se está desarrollando en línea con las expectativas que había. "A nivel europeo está destacando el buen comportamiento del sector del lujo, donde los resultados dejan ver la posible llegada de un suelo después de una temporada difícil para estas compañías", aportan desde Solventis.

La banca española ya ha presentado sus resultados anuales, con un nuevo beneficio récord conjunto de más de 31.000 millones de euros en 2024, superando las previsiones del consenso de analistas. Un buen ejemplo de esto fue Santander, cuyas acciones la semana pasada se revalorizaron más de un 10% gracias a unos resultados que batieron las expectativas.
"El crecimiento de la economía española, los tipos de interés altos de 2024 y un aumento de los préstamos han permitido a los bancos mejorar sus beneficios en comparación a los registrados el año anterior", explica Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofin. "En la medida que la economía mantenga su dinámica y los tipos de interés sigan en niveles más o menos altos, los beneficios de los bancos seguirán alcanzando cifras en 2025 más acordes con el volumen de recursos propios con los que operan, superando asó una situación distorsionada que se había creado en los pasados años de tipos de interés negativos", agrega, sobre el hecho de que sigan cotizando con descuento frente a su valor contable.