Bolsa, mercados y cotizaciones

Qué sectores aún se compran baratos en plena fiesta de la bolsa europea

  • Inmobiliario, energía, distribución, bancos y eléctricas son los que ofrecen los mayores descuentos
Caratulas de los vinilos de ABBA. Dreamstime
Madrid icon-related

Una fiesta en un pueblo europeo cualquiera. La orquesta en la plaza principal se anima a tocar Waterloo de ABBA. El público estalla en jubilo, todo el mundo conoce la que es la canción de Eurovisión por excelencia. Pocas cosas hay más europeas que el grupo sueco. Pero, en tal momento de éxtasis, la gente se pregunta... y después ¿qué? Podría decirse que ahora mismo la bolsa europea también está bailando al ritmo de Waterloo, pero hay muchos indicios para pensar que el alborozo continuará en el mercado incluso después de que la banda haya tocado el último compás.

El Stoxx 600 cotiza actualmente en zona de máximos históricos y, por primera vez desde 2012, supera (por el momento) el comportamiento del S&P 500. En aquel momento, el Stoxx 600 cerró el ejercicio con una revalorización del 14,4%, solo un punto superior a la del S&P 500. Actualmente, el índice paneuropeo consigue subidas de más del 7% en lo que va de 2025, frente al escaso 3% que se anota el principal selectivo de Wall Street, aunque este último también cotiza muy cercano a sus cotas históricas, que marcó a finales del mes pasado.

Por el momento, el consenso de analistas que recoge Bloomberg sigue estimando potencial alcista para ambos parqués de cara a los siguientes meses, de doble dígito, además: del 10% para el Stoxx 600 y del 12% para el S&P 500. Sin embargo, con los dos índices en sus techos históricos de cotización, entre ambos existe una clara y relevante diferencia: los beneficios europeos aún se compran con descuento frente a los de la última década, mientras que por los estadounidenses hay que pagar una prima.

Las ganancias esperadas por el mercado para el Stoxx 600 en 2025 se compran a un PER (veces que el beneficio queda recogido en el precio de la acción) de 14,3 veces. Esta cifra supone que el selectivo cotiza con un descuento de hasta el 9% con respecto a la media de la última década de 15,6 veces. Frente a él, aunque históricos, los beneficios del S&P 500 se adquieren con una prima del 13% en 2025 (PER de 22,5 veces) frente al multiplicador medio que han ofrecido en los últimos 10 años.

Inmobiliario

La subida de tipos que el Banco Central Europeo comenzó en el verano de 2022 tuvo sus ganadores y perdedores. Sus altas necesidades de financiación hicieron que la industria del real estate se viera afectada por unas condiciones más duras para acceder al dinero. Ahora, el viento vuelve a soplar a su favor con la relajación de la política monetaria que Christine Lagarde, presidenta del organismo europeo, inició en junio.

Este sector aún está en fase de reconstrucción, no solo de la expansión monetaria, sino también del Covid-19 y, aún más lejos, de los máximos históricos que marcó antes del estallido de la burbuja inmobiliaria del 2008. Hasta aquellos altos, aún debe recuperar más de un 50% de su valor bursátil.

En cuanto a sus beneficios, los que el mercado espera para el conjunto del sector europeo, son los que se adquieren con mayor descuento de todo el continente. Concretamente, la industria cotiza a un PER de 10,2 veces, lo que supone una rebaja del 46% con respecto a la década.

Por compañías, entre aquellas que ostentan una recomendación de comprar en bolsa por parte de los expertos, destaca la francesa Unibail-Rodamco-Westfield que cotiza a un multiplicador de beneficios en 2025 de 8,5 veces. Con múltiplos en torno a las 11 veces y consejos de compra también se encuentran la inglesa Land Securities y otra francesa, Covivio.

Energía

El sector energético (petroleras y gasistas) vivió su época dorada entre 2022 y 2023, cuando la guerra entre Rusia y Ucrania desató toda una crisis energética en el Viejo Continente que llevó al petróleo y el gas a cotizar precios desorbitados. En aquellos ejercicios, las compañías de esta industria no solo brillaron por su cuenta de resultados, sino también en bolsa. Ahora, los precios de ambas materias primas vuelven a estar normalizados y las ganancias extraordinarias quedaron en eso, en algo puntual, y también estas firmas están en ejercicios de registrar beneficios más controlados.

Sin embargo, aunque la tendencia de las ganancias sea decreciente para los próximos ejercicios, lo cierto es que el sector sigue cotizando con un descuento más que relevante con respecto al multiplicador de los últimos 10 años. Concretamente, su rebaja alcanza el 36%, con un PER medio para 2025 de 9,18 veces. Por nombres propios, que también se cuelgan un cartel de comprar en bolsa por parte de los expertos, destacan TotalEnergies, Shell y Technip Energies con múltiplos para este año de 7,8 veces, 9 veces y 11,8 veces, respectivamente.

Distribución

Son diversos los retos a los que se ha tenido que enfrentar el sector del consumo minorista en los últimos años, empezando por un modelo de negocio cada vez más enfocado al consumo online. Pero el buen hacer de estas compañías europeas ya les llevó el ejercicio pasado a marcar todo un récord de beneficios en conjunto. Este año la previsión es que sigan expandiendo la cifra.

Actualmente, la industria se revaloriza en bolsa alrededor de un 3% y los expertos esperan que su cotización termine el año un 12% por encima de los niveles actuales, superando también a nivel bursátil los máximos históricos que marcó el año pasado.

Y, con todo, el sector cotiza a un PER medio para 2025 de 15,7 veces, esto es, ofrece una rebaja del 22% con respecto a la media de la última década. Entre las integrantes de este índice, Rubis, B&M y WH Smith ofrecen los múltiplos más bajos este año, de 8 veces, 8,4 veces y 13,5 veces respectivamente. Los analistas comprar las acciones de estas tres compañías.

Bancos

Podría pensarse que con la bajada de tipos de interés, los bancos europeos iban a tener un comportamiento cada vez peor en bolsa. Sería lo lógico, ya que no iban a poder seguir expandiendo su margen de intereses. Sin embargo, las perspectivas de que los tipos se mantengan más elevados por un tiempo más prolongado del que se estimaba inicialmente ha seguido apoyando a estas compañías financieras. En este escenario, el índice bancario europeo se encuentra actualmente cotizando en máximos históricos y para los expertos aún tiene un potencial alcista del 6%, tras avanzar 13% en 2025 y colocarse como uno de los sectores más alcistas del Viejo Continente este año.

Con la cotización en este techo histórico y aún con unos beneficios que comenzarán a descender este mismo año, el sector sigue ofreciendo un descuento por PER con respecto a la media de la última década del 21%. Entre las entidades bancarias más baratas para 2025 se encuentran BNP Paribas, Bank Polska y Société Generale, con un múltiplo cercano a las 7 veces en los tres casos.

Eléctricas

Una derivada directa de la subida de tipos de interés fue también la escalada de la rentabilidad de la renta fija que, por primera vez en mucho tiempo, volvió a ofrecer retornos atractivos que incluso cubrían el efecto de la inflación. Las eléctricas han destacado siempre por su carácter bond proxy, esto es, ser la alternativa más segura de inversión en tiempos en los que los bonos apenas ofrecían rentabilidad. Ello, sumado a sus necesidades de acceder a la financiación, hicieron que, al igual que el Real Estate, sufriesen a raíz de la expansión monetaria.

Ahora, poco a poco vuelven a recuperar ese papel que tenían para los inversores. Por el momento, las ganancias que genere la industria este año se compran con un descuento del 18% y cotizan a un PER de 15,7 veces. Por compañías, Engie (uno de los valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es), SSE y Enel (otro valor Eco30) son las compañías, con recomendación de compra, que cotizan con los multiplicadores de beneficios más bajos de 2025, de 8,9, 9,6 y 10,1 veces respectivamente.

Construcción

Si hay un sector que está directamente relacionado con el devenir de la economía ese es el de la construcción. Del buen comportamiento o no de ésta dependerá también su buen hacer.

La cotización de esta industria también se encuentra actualmente en zona de máximos históricos, tras anotarse una subida cercana al 7% en 2025. Los expertos aún esperan que las compañías puedan seguir elevando la capitalización de este sector hasta un 11% adicional en los siguientes meses.

A nivel de beneficios, estas compañías también deben seguir reconstruyéndose a ellas mismas, pero eso no impide que su multiplicador medio cotice con descuento. El PER de 2025 de 15 veces es un 16% más barato que el dato medio desde 2015.

Entre las compañías que se compran actualmente más baratas en bolsa se encuentran Heidelberg, Vinci y Compagnie de Saint-Gobain, todas ellas con recomendaciones de compra y con PER de 11,1, 12,3 y 13,6 veces, respectivamente.

Recursos Básicos

También este sector está estrechamente relacionado con el comportamiento de la economía. Además, a este factor se añade uno nuevo que ha entrado en juego recientemente: la reactivación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el conflicto arancelario que pueden desatar ambas potencias y que puede beneficiar a ciertas compañías del Viejo Continente de esta industria.

En este sentido, aunque el sector se encuentre alejado de sus beneficios históricos, los que consiga este 2025 se adquieren con un descuento a doble dígito, del 11,5%, al cotizar en 2024 un PER ligeramente por debajo de las 11 veces.

Por nombres propios, por primera vez en esta selección, aparece una compañía que cotiza en el mercado español: ArcelorMittal (también firma de Tressis Cartera Eco30) es la firma más barata de esta industria con un multiplicador de ganancias de 7,6 veces en 2025. También en esta lista, se encuentran nombres de pesos pesados como Rio Tinto o Glencore (otro valor del fondo de inversión que asesora este medio de comunicación) con múltiplos de 9, 4 y 12 veces respectivamente.

Salud

La nueva fiebre por medicamentos que ayudan a adelgazar (como Ozempic) está generando una nueva edad dorada de empresas del sector farmacéutico de Europa.

Esta industria cotiza actualmente con rebajas del 10,5% en 2025 sobre los multiplicadores medios desde 2015. Entre las compañías que reúnen sobresalen Fresenius, Sanofi y Smith & Nephew, las firmas más baratas con recomendación de compra, que se adquieren a un PER de 10,9, de 12,6 y de 13,2 veces respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky