Bolsa, mercados y cotizaciones

Amato (Citi): "El peso mexicano podría depreciarse un 25% en el peor escenario para compensar los aranceles"

  • La bolsa mexicana es atractiva, según el experto, aunque la dinámica en el corto plazo sea compleja
  • "Argentina presenta la mejor ocasión desde principios de los 90"
  • "El mercado de deuda es interesante en términos de retornos, aún con la volatilidad"
Jorge Amato, jefe de Estrategia de inversión en América Latina de Citi Global Wealth. Ana Isabel Morales

La aplicación de los aranceles entre Estados Unidos, Canadá y México se posponen 30 días tras un triunfo preliminar de las negociaciones. Sin embargo, el mercado aún no descarta la guerra comercial a escala global. En este contexto, el jefe de Estrategia de inversión en América Latina de Citi Global Wealth, Jorge Amato, aborda las implicaciones de estos aranceles en las principales divisas latinoamericanas que podrían debilitar al peso mexicano y afectar a los inversores internacionales en un 2025 más volátil pero con oportunidades y atractivo.

Pregunta ¿Cómo se presenta el mercado latinoamericano con la guerra arancelaria en marcha?

Respuesta. Estamos en un punto de partida relativamente bueno. Ahora, ¿cuál es el problema? Estamos ante una nueva administración estadounidense que va a generar shocks. Y esto va a testear ese punto de partida. Es muy difícil analizar el impacto de estos shocks porque el gobierno de Trump es poco ortodoxo. Tenemos un componente de incertidumbre sobre la inflación y eso afectará también a los niveles de los tipos de interés y al crecimiento económico esperado.

¿Qué efecto tendrá este entorno en el dólar frente a las principales divisas de América Latina?

El peso mexicano se verá más afectado, por la exposición comercial del país a EEUU. En términos comerciales hablamos de un 25% de tarifas que no tendría sentido que fueran permanentes. Barajamos un rango de 20,1-20,8 pesos por dólar que es el que ha manejado con todo este ruido. En un escenario en el que el tratado de comercio de EEUU, Canadá y México se mantiene creemos que es un rango razonable en términos de tipo de cambio real. Ahora, si el tratado desaparece o se modifica y termina siendo más oneroso en términos de aranceles para México habrá que revisar ese tipo de cambio.

En el peor escenario, ¿cuánto podría caer el peso?

Podemos esperar que el peso mexicano pudiera depreciándose un poco más. Técnicamente, el peso podría caer un 25% para compensar esos aranceles si se aplicasen de manera permanente y el tratado comercial desapareciera. Esto llevaría al peso a niveles cercanos a mínimos de la pandemia. Creemos que no es lógico pensar que el tratado desaparezca porque hay demasiados intereses de EEUU en México. Muchas empresas. Pero a veces las decisiones políticas no tienen en cuenta la lógica.

¿Podemos extrapolar esta situación al resto del mercado emergente latinoamericano?

No podemos, porque cada país tiene una historia distinta. México tiene otra dinámica desde hace treinta años. Argentina vive un cambio de políticas estructurales cada pocos años. Brasil también tiene sus propios aspectos.

¿Cuál es el panorama para Brasil en 2025?

Brasil viene de un 2024 muy complicado. Pero creo que pasa más por una crisis de confianza que por una crisis económica. El real brasileño, la bolsa... el mercado reaccionó como si Brasil fuera a tener una crisis de balance de pagos. Nuestra lectura no es esa. Obviamente, el país tuvo que expandir su política fiscal para amortiguar los efectos de la pandemia, pero como hicieron otros países. Ahora es tiempo de consolidar ese déficit. Por otra parte, la deuda de Brasil es en reales y no en dólares. Y tiene reservas como para pagar el déficit de cuenta corriente. El dólar no es un problema por ese lado. Sería un problema si la depreciación del real genera un efecto inflacionario y presiona la política monetaria nacional. Ahí es donde se genera un círculo vicioso donde una percepción del real por falta de confianza puede generar un problema económico mayor.

¿Es una oportunidad el mercado brasileño?

El país sigue creciendo, aunque no sea al ritmo de años anteriores. Y el desempleo está en tasas también bajas. La cosa no está mal en Brasil. Nosotros hemos visto la sobrerreacción del mercado a la situación de Brasil como una oportunidad porque la deuda se va a estabilizar y el mercado va a corregir. Ya lo hemos visto un poco en enero. La bolsa brasileña en dólares es una de mejores del año, en parte porque rebota tras el desastroso 2024.

¿Es el momento de pensar en Argentina desde el punto de vista de la inversión?

Argentina no es un país que se arregle en un año, ni se va a arreglar en dos. Pero los números macros creo que van a continuar mejorando. La dirección es la correcta. Yo creo que todos los mercados emergentes son mercados de trading dentro de un porfolio diversificado. Los niveles de spread y de precio de acciones argentinas dejaron de tener ese riesgo-retorno asimétrico a favor. Se va a necesitar más que expectativas. Vas a necesitar la confirmación de que el cambio será permanente. Y Argentina todavía está en una situación relativamente frágil. No tiene muchas reservas y sí están en dólares, lo que puede pasar factura. Dicho esto, Argentina presenta la mejor oportunidad desde principios de los 90.

¿Hay que ser selectivos en bolsa latinoamericana?

En términos generales, las acciones están cotizando tradicionalmente con descuento por sus principales múltiplos. Están baratas entre comillas. Pero un múltiplo bajo no necesariamente dice que tengamos que comprarlas. Hay sectores atractivos, pero creo que México va a ser difícil. La bolsa de México en papel es atractiva, pero en el corto plazo la dinámica es complicada para un inversor internacional que está invirtiendo en dólares. Si estos aranceles se mantienen en el tiempo va a ser negativo para la economía mexicana, para el peso y para la bolsa. Entonces en México creo que hay que esperar un poco.

¿Y fuera de México?

La dispersión es demasiado grande y el sentimiento es demasiado negativo. Y eso lo hace más interesante. Brasil tiene grandes jugadores y no tanto por sectores... Por eso cuando nosotros pensamos en renta variable brasileña buscamos tener un poco de todo y no solo pensar en un sector. Mientras en México preferimos esperar, en Brasil nos viene gustando desde hace dos meses.

¿Qué opina del mercado de deuda latinoamericano?

No creemos que haya problemas estructurales como para dejar de pensar en el mercado de deuda. Las excepciones son Venezuela y en menor medida Argentina. Creo que la deuda vuelve a tener atractivo en términos de retornos nominales. Hay un componente de volatilidad, sí. Pero al final es un instrumento de renta fija donde tienes un precio, recibes un cupón y tienes que estar cómo con ese cupón. Las primas de riesgo son relativamente apretadas, pero siguen siendo interesantes.

¿Merece la pena el mercado de materias primas?

Yo creo que sí hay oportunidades en las materias primas, aunque el promedio de los inversores prefieren otro tipo de activos o concentrar el riesgo en otros activos. No conocen tanto ese mercado y creo que al final durante los últimos años la bolsa de EEUU le ha ganado a todo. Esa narrativa gusta mucho a los inversores que extrapolan que lo pasado en los últimos años es lo que puede pasar ahora. Y eso tampoco es así. Pero creo que hay que recordar que la diversificación es vital pensando en la inversión a largo plazo.

¿Sigue siendo imprescindible la recuperación de China para revitalizar a Latinoamérica?

Estados Unidos dejó un vacío que llenó China en los últimos años. A estas alturas es difícil desconectarse de China. A día de hoy China controla puertos, recursos naturales y tiene industria en la región. La financiación china es importante en el mercado automotriz y las calles están llenas de vehículos chinos. Por otra parte, la crisis inmobiliaria china no es una recesión cíclica. Es una recesión donde hay destrucción de valor y eso requiere más tiempo para recomponerse. China tiene que reestructurar la forma en la que crece.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky