Bolsa, mercados y cotizaciones

Las emisiones de deuda seguirán al alza a pesar de puntuales shocks inflacionistas de Trump

  • No hay señales que sugieran menos colocaciones, según Société Générale
  • La caída de los costes de financiación se enfrenta a la volatilidad del mercado
  • Falta por materializar las medidas arancelarias de Trump contra Europa y China
El mercado de deuda. Dreamstime

La política comercial estadounidense respecto a China y Europa aún es una incógnita. A falta de que la administración de Donald Trump concrete sus prometidos aranceles contra Europa o China, el mercado sigue descontando que la inflación no será un problema en 2025 más allá de shocks puntuales durante el año. En este entorno, las emisiones de deuda por parte de las administraciones públicas, entidades financieras y sector corporativo volverán a aumentar en términos de volumen respecto al año pasado.

"El comercio internacional se verá amenazado por la política de la administración de Donald Trump. Pueden generarse tensiones inflacionistas puntuales que afecten al crecimiento global, pero tampoco le damos un porcentaje de probabilidad muy alto", comentó el responsable de asesoramiento de rating para estados soberanos de Société Générale, Jaime Sanz. Desde la entidad barajan que las condiciones del mercado siguen siendo buenas para captar financiación en un contexto de tipos de interés a la baja en la eurozona, pero también en Estados Unidos.

Aunque sí que recogen que en las últimas semanas la expectativa de recorte de tipos es menos abrupta de lo que se descontaba previamente, desde Société Générale consideran que la inflación se estabilizará en la eurozona y eso justificará más bajadas de tipos. Lo mismo ocurrirá en Estados Unidos donde ven la referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos bajo el 3% (2,5% en el caso más agresivo) para finales de año. "Existe un rango de opciones amplio y la Fed tendrá que responder ante cada caso que ocurra. Pero lo cierto es que los tipos siguen referenciados a la inflación y al crecimiento. Los precios tienden a la baja y la economía crece, por eso descontamos más bajadas de tipos", añade Sanz.

En este contexto, consideran que las emisiones de deuda mantendrán el ritmo de crecimiento en 2025, como ya ocurrió en el año pasado. La caída de los costes de financiación (tipos de interés de los bancos centrales a la baja) empuja a las empresas y Estados a pedir dinero prestado a menores intereses en un mercado en el que la demanda sigue siendo elevada.

Como ejemplo, las emisiones españolas alcanzaron los 93.000 millones de euros en 2024, un 3% más que en el ejercicio anterior. Y solo en el caso de las colocaciones públicas (principalmente el Reino de España, pero también las comunidades autónomas, Adif o el ICO, entre otros) aumentaron en un 5%. "Podemos decir que el 2024 fue un año de actividad normalizada con unos tipos que no están en el 0% o por debajo. La evolución del mercado europeo es positiva en cuanto a madurez y se mantendrá así en 2025", explica el director de mercados de capitales en la institución, Fernando García, a la par que recalcó el interés de los inversores en los bonos españoles que demuestra el apetito del mercado por la deuda española en relación a su riesgo.

No obstante, donde más creció el mercado fue en las colocaciones de bonos corporativos al superar en un 70% los volúmenes del 2023. En el caso del sector bancario español, las emisiones en euros se vieron reducidas en un 18% interanual, aunque responde más a que las grandes entidades del Ibex 35 buscaron financiación en otros mercados, en libras esterlinas y principalmente en dólares, para diversificar a la hora de captar financiación. "Es probable que en 2025 la financiación del sector financiero español siga la dinámica del 2024, ya que grandes instituciones como Banco Santander, CaixaBank y BBVA que marcan el volumen, tendrán menos necesidades de financiación", comentaron desde Société Générale.

A expensas de lo que anuncie el presidente de Estados Unidos en próximas fechas, las condiciones del mercado de deuda mantendrán el mismo patrón visto en los últimos ejercicios. La mayor parte del sector corporativo y principalmente el público seguirán buscando financiación en el primer semestre del año para evitar posibles eventos que condicionen las emisiones en la recta final del año.

Del mismo modo, desde el grupo financiero consideran que la situación macroeconómica en España es positiva, más en comparación con el resto de Europa. El crecimiento proyectado por encima de la media de la eurozona y la reducción de la deuda hacen compatible un bien entorno fiscal para las futuras emisiones. A pesar de que los presupuestos no salgan adelanta, la consolidación fiscal, la mejora de la competitividad y la posición neta del balance puede provocar una mejora del rating de las principales agencias para España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky