Bolsa, mercados y cotizaciones

Nuevo hallazgo de petróleo y ya van dos en pocos días: la gallina de los huevos de oro está en África y Galp es su dueño

Tras décadas de exploración, explotación y avances tecnológicos parecería casi imposible encontrar grandes recursos sin descubrir en la tierra. Sin embargo, casos como el de la pequeña Guyana o Namibia están demostrando que aún existen grandes riquezas a las que el hombre no ha logrado acceder. El caso de la nación africana (Namibia) ha cobrado vital importancia en las últimas semanas. Aunque los grandes hallazgos de crudo se han producido hace ya algunos meses (se habla de hasta 10.000 millones de barriles), varias empresas siguen anunciando nuevos descubrimientos a medida que se exploran y rastrean las zonas aledañas. Este es el caso de la portuguesa Galp que ha convertido a Namibia en su particular gallina de los huevos de oros. En el último mes, Galp ha anunciado tres descubrimientos en aguas de este gigante africano (gigante por extensión), dos de petróleo y uno de gas. Con todo, en 2024, las acciones de la firma Galp han subido más de un 25% pese a que los precios del petróleo se han reducido en el ejercicio. La portuguesa obtendrá menos por cada barril vendido, pero venderá muchos más barriles de crudo en el futuro gracias a Namibia.

La petrolera portuguesa Galp ha anunciado esta semana el hallazgo de dos nuevos reservorios de "buena calidad", uno de petróleo ligero y otro de gas condensado, en Namibia, donde explora varios pozos. En un comunicado remitido a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, la compañía explicó que perforó con éxito el pozo número cuatro en la zona, denominado Mopane-2A.

Allí encontró una columna de hidrocarburos de gas condensado y otra de petróleo ligero en un yacimiento más pequeño. "Ambos yacimientos mostraron arenas de buena calidad, con buenas porosidades y permeabilidades, altas presiones y bajas viscosidades de fluidos, con concentraciones mínimas de CO2 y nulas de H2S", destacó la petrolera, que precisó que, en línea con los pozos anteriores, no se encontraron contactos con agua.

"Galp y sus socios seguirán analizando e integrando todos los nuevos datos para permitir una mejor comprensión del complejo Mopane. Galp seguirá evaluando la viabilidad comercial de los descubrimientos", añadió. Los trabajos se dirigirán ahora a la perforación del quinto pozo. Galp (con el 80%) integra un consorcio junto a las firmas namibias de Namcor y Custos que tienen un 20% (un 10% cada una).

Este es el segundo descubrimiento en un mes. El pasado 3 de diciembre, Galp registró con éxito el pozo de evaluación Mopane-1A en el bloque PEL83, en el que encontró petróleo ligero y condensado de gas en arenas de alta calidad que contienen yacimientos. Los hallazgos de este tercer pozo de evaluación "indican una vez más buenas porosidades, altas permeabilidades y altas presiones, así como características de baja viscosidad del petróleo con un mínimo de CO2 y sin concentraciones de H2S", asegura Galp, que es el operador del bloque, en un comunicado al que ha tenido acceso elEconomista.es.

El pozo de evaluación confirma la extensión y la calidad de los descubrimientos de petróleo y condensado hasta la fecha, aseguran desde la firma portuguesa. Galp y sus socios continuarán analizando e integrando todos los datos recién adquiridos, mientras avanzan con las próximas actividades, que incluyen pozos de exploración y evaluación (E&A), y una campaña sísmica 3D patentada de alta resolución que ha comenzado en diciembre de 2024, según revela la empresa portuguesa.

Cabe recordar que la compañía portuguesa Galp anunció en abril que su campo Mopane, ubicado en el bloque PEL 83, podría albergar al menos 10.000 millones de barriles de petróleo, posicionándolo como uno de los mayores descubrimientos en la Cuenca Orange. Tras completar las pruebas iniciales en los pozos Mopane-1X y Mopane-2X, Galp ha iniciado la venta del 50% de su participación en Mopane, donde actualmente posee un 80%. Los socios restantes son la estatal namibia Namcor y Custos Energy, filial de Sintana Energy.

El centro neurálgico de la exploración

Con todo, Namibia se ha convertido en un punto neurálgico para la exploración de petróleo tras varios descubrimientos en los últimos años a lo largo de su costa, consolidando su posición como un jugador emergente en la industria energética global. Aunque el país aún no ha producido petróleo o gas, gigantes del sector como TotalEnergies y Shell han identificado yacimientos estimados en 2.600 millones de barriles. Según las previsiones, la producción comenzará en esta nación del sur de África hacia 2030, marcando un hito en su desarrollo económico. Entre los descubrimientos más prometedores se encuentra la Cuenca Orange, aunque otras áreas como las cuencas de Lüderitz, Kavango y Walvis también se perfilan como regiones con un alto potencial energético.

El gigante estadounidense Chevron planea iniciar actividades de exploración este mismo año. En abril de 2024 firmó un acuerdo para adquirir una participación operativa del 80% en un bloque marítimo de la cuenca de Walvis, consolidando su posición en el mercado namibio. Además, Chevron Namibia Exploration actúa como operador de la Licencia de Exploración Petrolera (PEL) 90, un bloque ubicado en aguas profundas de la Cuenca Orange, considerado clave para el futuro desarrollo petrolero del país.

La colaboración entre la italiana Eni y la británica BP, a través de su empresa conjunta Azule Energy, les ha permitido firmar un acuerdo de participación en mayo, adquiriendo un 42,5% de interés en una licencia de exploración en la Cuenca Orange. Esta asociación refuerza el atractivo de Namibia para las grandes multinacionales del sector energético, consolidándola como un destino de inversión estratégica.

El gran descubrimiento de 2022

En febrero de 2022, Shell y sus socios, incluidos QatarEnergy y Namcor, anunciaron un descubrimiento prometedor en un pozo de exploración frente a la costa de Namibia, dentro de la PEL 39, una zona de 12.000 kilómetros cuadrados en la Cuenca Orange. Según estimaciones, el pozo Graff podría contener 2.380 millones de barriles de petróleo, mientras que el Jonker-1X albergaría otros 2.500 millones, consolidando esta región como una de las más ricas del continente africano.

Con una presencia en Namibia que se remonta a 1964, TotalEnergies se ha convertido en un actor fundamental en la exploración de hidrocarburos en el país. En enero de 2024, la empresa adquirió participaciones adicionales en los bloques 2913B y 2912, ubicados en la Cuenca Orange. Este año, TotalEnergies destinará el 30% de su presupuesto de exploración y evaluación, estimado en 1.000 millones de dólares, a proyectos en Namibia. El bloque 2913B contiene el pozo Venus 1-X, que podría albergar unos 5.100 millones de barriles de petróleo. Se espera que la primera producción de petróleo de este bloque comience entre 2029 y 2030, lo que marcará un cambio trascendental en la economía del país.

La costa de Namibia, con su combinación de aguas profundas y yacimientos sin explotar, está en el punto de mira de las mayores petroleras del mundo. Según Reuters, estas actividades no solo transformarán su economía, sino que también colocarán al país en el centro del mapa energético global. Con recursos estimados en varios miles de millones de barriles y acuerdos estratégicos con compañías internacionales, Namibia se prepara para emerger como un nuevo gigante en la industria petrolera.

Con una población de aproximadamente 2,7 millones de habitantes, Namibia es uno de los países menos densamente poblados del planeta. Se estima que es el sexto país del mundo con menor densidad de población, solo por detrás de zonas como Groenlandia o Mongolia. Su densidad de población es de solo 3,7 habitantes por kilómetro cuadrado (en la llamada 'laponia española' la densidad supera los 8 habitantes por kilómetro cuadrado, para que se hagan una idea). Namibia es uno de los desiertos más grandes del mundo.

Su población (la de Namibia) está compuesta por una rica diversidad étnica y cultural, con varios grupos étnicos como los ovambo, herero, nama y san, cada uno con sus propias lenguas y tradiciones. A pesar de esta diversidad, el inglés es el idioma oficial, lo que facilita y mucho los negocios, aunque muchas personas también hablan afrikáans y lenguas indígenas. En términos religiosos, la mayoría de los namibios son cristianos, siendo el luteranismo la denominación predominante debido a la influencia de los misioneros europeos durante la época colonial.

Este país quiere ser el nuevo rey del petróleo africano (y desbancar a Nigeria). La ventaja que tienen respecto a Nigeria es que, con solo 2,7 millones de habitantes, casi cualquier producción de petróleo impactará de forma positiva en la población. Se ha podido comprobar a lo largo de la historia como los países con poblaciones relativamente pequeñas se han beneficiado mucho más de los grandes hallazgos de crudo que las poblaciones grades. Parece lógico, puesto que cuando una tarta se reparte entre unos pocos, cada trozo suele ser más grande que cuando la tarta hay que repartirle entre mucho.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky