Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex ofrece casi dos puntos más de potencial que la bolsa europea para 2025

  • El índice español tiene una expectativa de rentabilidad del 9,3% 
  • El EuroStoxx ofrece un margen de subida del 7,4% por la inversa del PER
Dreamstime.

Los inversores de bolsa española han terminado contentos el año que acaba de finalizar, con una revalorización de dos dígitos para el Ibex 35 que lo deja como una de las plazas más rentables de Europa. No obstante, este retorno está todavía lejos de ser un techo para la principal bolsa de este país, que ofrece una expectativa de rentabilidad del 9,3% para 2025, con la que saca casi dos puntos a la bolsa europea, que cuenta con un potencial del 7,4% según esta métrica.

A ese 9,3% se llega a través de la inversa del PER (número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción); que es un cálculo que sirve para medir la rentabilidad de una inversión y que, en el caso del Ibex, es de 10,7 veces para 2025. De esta forma, alguien que invierta hoy 100 euros en la principal bolsa española tardaría 10,7 años en recuperar su dinero (es decir, en generar otros 100). De ahí puede deducirse que el índice ofrece una rentabilidad anual del 9,3%, cifra que se obtiene al dividir esos 100 euros entre 10,7 años.

A través de esta ratio, que es una de las más valoradas por los inversores para saber si una compañía está cara o barata, el Ibex 35 saca pecho frente a sus homólogos europeos, ya que, además de ser la segunda bolsa más barata del continente (solo por detrás de la italiana, con un multiplicador de 9,72 veces), es la que ofrece un mayor descuento frente a su propia media histórica, de casi el 26% (el PER medio es de 14,4 veces, según datos de Bloomberg).

El Ibex 35 es la plaza con mayor margen de subida de este y el otro lado del Atlántico. La expectativa de rentabilidad para 2025 del Stoxx 600, otra de las principales plazas europeas, es prácticamente la misma que la del EuroStoxx 50, del 7,5%, que es más del doble que la del Nasdaq 100 (de 3,6%) y tres puntos más que el S&P 500, de 4,5%, a través también de la inversa del PER, que supone tan solo un 15% de lo logrado este año. El Dax alemán y el Cac francés también están en esta cota del 7,5% para el año que viene.

Estados Unidos se alza como el mercado favorito para los expertos para el año que acaba de comenzar con casi unanimidad de opiniones, pero España también tiene un lugar especial en este sentido para firmas como Bankinter, que solo ven potencial de revalorización para la bolsa española dentro de Europa para 2025. En la presentación de perspectivas para el próximo curso, desde en banco indicaban que no ven potencial de revalorización en Europa en las circunstancias actuales y después de un buen 2024, "incluso a pesar de la contracción de sus resultados empresariales (BPA 5,5% frente al 9,9% Estados Unidos), del estancamiento económico en Alemania y de las graves dificultades por las que atraviesa Francia, tanto en el frente de gobernanza como presupuestario". Así, en la firma añadían que Europa debería haber lateralizado en 2024 y no haberlo hecho le pasará factura en 2025, hasta que se reajuste.

Desde Deutsche Bank, entidad que también ve a EEUU como líder para 2025, siguen manteniendo que España continuará con una estela de crecimiento superior a la de la propia economía europea, beneficiada por su economía de servicios. Así, fijan un aumento para el PIB español del 1,7% para 2025.

Expectativa de beneficios

Crecimiento del 1,6% en beneficios

Un primer puesto en el potencial de subida no va de la mano, en este caso, de un fuerte crecimiento de los beneficios para el índice español. El Ibex 35 pasará de los 65.172 millones de euros de beneficios totales en 2024, según calcula el consenso de FactSet, a 66.240 millones para este año, que es un 1,6% más. Esta cifra está alejada del crecimiento esperado de plazas como la alemana, con un 12%, o el del Stoxx 600, con casi un 8% más.

Así, es importante recordar que esta desaceleración del ritmo en el club de las 35 llega después de un año en el que se han marcado beneficios récord y en el que ha sido la bolsa con mayor revalorización de ganancias de Europa y Estados Unidos (frente a lo que se preveía en enero de 2024).

Por nombres propios, hay seis compañías dentro del Ibex que ofrecen una expectativa de rentabilidad de más del 15% (ver gráfico). Repsol está en cabeza, con un 20,1% al que se llega a través de la inversa del PER (ofrece un multiplicador de 5 veces, y es la firma más barata del índice para 2025).

En Renta 4 explican que, pese al decepcionante comportamiento de la acción de Repsol durante 2024, continúan confiando tanto en el desempeño operativo de la compañía como en la exitosa consecución de los objetivos de su plan estratégico 2024-2027. "En renovables, esperamos que continúe avanzando en su descarbonización, alcanzando una capacidad superior a los 5 GW, en el camino para alcanzar los 9 GW en 2027. De este modo, estimamos un flujo de efectivo libre (CFFO) de 6.000 millones de euros y un flujo de caja libre (FCFY) del 16%, manteniendo una deuda neta/ebitda de 0,7 veces y la calificación crediticia BBB+/Baa1", añaden.

Banco Santander es la segunda en este sentido, con un potencial del 17,9%. El precio que un inversor paga por la entidad en relación a sus beneficios es uno de los principales atractivos de la entidad para 2025, con un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 5,7 veces en 2025, según datos del consenso de FactSet. La entidad presidida por Ana Botín es la única que no verá una aminoración en los beneficios de 2025 entre los bancos del Ibex 35 frente a lo esperado para este 2024.

ArcelorMittal ocupa el tercer lugar en este sentido. Los expertos creen que la recuperación de las acereras dependerá en 2025, especialmente, de las barreras comerciales. "La demanda europea de acero podría repuntar un 2% en 2025 tras caer entre un 2% y un 3% en 2024, ya que los sectores sensibles a los tipos de interés, como la construcción y la industria manufacturera, empiezan a beneficiarse de los recortes del BCE. Un repunte de la confianza de los consumidores chinos podría impulsar las exportaciones y apoyar la recuperación, pero la posibilidad de que EE.UU. imponga barreras comerciales podría poner en peligro la demanda en los sectores del automóvil y la maquinaria", explican desde Bloomberg Intelligence.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky