
España es la excepción dentro de Europa para Bankinter, ya que es la única bolsa continental a la que otorgan margen de subida para los próximos meses, del 7,5%. Desde la entidad creen que este país, junto con Portugal e Irlanda, son la "nueva Alemania", capaces de mantener los crecimientos más dinámicos de la Unión Europea. En este sentido, desde Bankinter matizan su preferencia por la bolsa americana, que es a la que otorgan un mayor potencial alcista, con un 16,4%, con un "desacoplamiento" con respecto a Europa que favorece, con creces, a la estadounidense.
"Nuestras valoraciones actualizadas indican que la bolsa americana sigue ofreciendo un potencial suficientemente atractivo gracias a que la expansión de los resultados corporativos americanos sigue siendo cómodamente superior a la de los europeos (BPA 2025e/26e +13,6%/+12,0% vs +6,8%/+9,0%, respectivamente), con la posibilidad de que acelere algo más", explica Ramón Forcada, director de análisis de Bankinter.
Sin embargo, desde la entidad no ven potencial de revalorización en Europa en las circunstancias actuales y después del buen 2024 que ha ofrecido, "incluso a pesar de la contracción de sus resultados empresariales (BPA 5,5% frente al 9,9% Estados Unidos), del estancamiento económico en Alemania y de las graves dificultades por las que atraviesa Francia, tanto en el frente de gobernanza como presupuestario". Así, el experto indica que Europa debería haber lateralizado en 2024 y no haberlo hecho le pasará factura en 2025, hasta que se reajuste.
En este punto, desde Bankinter recomiendan reducir riesgo poco a poco en Europa, priorizando compañías con dividendo elevado, sostenible y con ingresos recurrentes y estables. "Nos decantamos por concentrar la exposición a tecnología en las compañías más grandes con caja neta positiva y favoreciendo negocios predecibles y estables, como infraestructuras y redes de energía. Como excepciones singulares proponemos algunos bancos americanos, compañías de defensa, así como small caps americanas, aunque en este caso sólo mediante fondos de inversión", desarrollan.
Firmas favoritas por sectores
En tecnología, como se adelantaba, prefieren a los pesos pesados: Apple, Microsoft, Alphabet, Meta, Amazon y Netflix. En Semiconductores, la selección es: Nvidia, Broadcom, AMD, TSMC, ASML. En defensa, otro de sus segmentos favoritos, está Rheinmetall, Leonardo (uno de los valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es), Thales, Indra, BAE, RTX, Gen Dynamics, LH Martin, Northrop y Aerovironment. En Infraestructuras se cuelan cuatro españolas: Vinci, Sacyr, Cellnex, ACS y Ferrovial. En Inmobiliario: Vonovia, Inm. Colonial, Merlin Properties, AEDAS Homes, Welltower, Prologis y Digital Realty Trust, y en el segmento de Salud, Vonovia, Inm. Colonial, Merlin Properties, AEDAS Homes, Welltower, Prologis y Digital Realty Trust.
Y en bancos, donde en Europa tienen mejores perspectivas para los italianos, seleccionan a JP Morgan, Morgan Stanley, BoA, Caixabank, Intesa y Unicredit. Aseguradoras: Axa, Allianz y Mapfre.
Siguen sin ver a China como idea de inversión
Sin cambios en este punto con respecto a los últimos trimestres, desde Bankinter siguen sin considerar China como una idea de inversión. "Las perspectivas de crecimiento son poco alentadoras y los estímulos anunciados, en nuestra opinión, son inconcretos y no asumen compromisos reales. China atraviesa un problema de confianza como bien refleja el sector inmobiliario y la demanda interna del país", explica Forcada.
A todo ello, añade, se le suma unas políticas arancelarias de la administración Trump previsiblemente más duras que penalizarán las exportaciones. "Este cóctel nos genera dudas en el corto plazo y hasta que no haya un cambio de tendencia nos mantenemos al margen de invertir en China. Comenzando por el crecimiento, no creemos que el PIB alcance tasas 5% en 2024 (como así ha anunciado el Gobierno) además de rebajar nuestras estimaciones para 2025 y 2026 hasta +4,5% (del 4,7% anterior) y +4,3% (frente al 4,5%), respectivamente". Entre las razones principales para defender este argumento subrayan la continua debilidad del sector inmobiliario.
Su única opción es India entre los emergentes
India es la única región de países emergentes que desde la entidad creen que tiene sentido en el contexto actual. Y lo argumentan: "Una demografía favorable, inversión en infraestructura y digitalización de la economía". "Las perspectivas en términos de crecimiento [de India] son alentadoras y la inflación no parece ser un problema. Todo ello en consonancia con unos tipos de interés reales positivos que ofrecen margen de maniobra al RBI si fuera necesario", explican.
Respecto a México, Argentina y Brasil, también siguen manteniéndose al margen por riesgos al alza en el crecimiento e incertidumbre política/jurídica.
Bonos bancarios europeos y periféricos
En el universo de la renta fija, en Bankinter se muestran "realmente positivos" en bonos bancarios europeos, tal y como venían haciéndolo también en 2024. Además de estos, creen que los bonos periféricos fanan atractivo en detrimento de los bonos core (Alemania y Francia).
"España y Portugal viven un buen momento en términos de actividad (crecimiento en PIB superior que en la Unión Europea) y gestión presupuestaria (recaudación impositiva al alza) que mejora las métricas de riesgo (Déficit y Deuda/PIB). Los fundamentales de Italia no son tan buenos, pero el Déficit Fiscal baja hasta -4,3% en 2024 (frente al -7,2% en 2023) y la rentabilidad/TIR de los bonos/BTP es interesante en términos relativos", argumentan.