
La celebración del Black Friday (el último viernes del mes de noviembre) abre la puerta a una de las grandes épocas de consumo que tiene fin tras las rebajas del mes de enero. Las grandes marcas textiles no solo están percibiendo este apetito a nivel de tienda física: los inversores también se lanzan a comprar sus acciones en bolsa. Las principales compañías de retail y lujo encabezan, en las escasas seis sesiones de este mes de diciembre, las mayores alzas del Viejo Continente.
Desde el año 2000, diciembre es un mes alcista para el Stoxx 600 de productos de consumo y servicio y el Stoxx 600 retail con subidas ligeramente inferiores al 1%. Pero este diciembre, rompe con todas las estadísticas. El Stoxx 600 de productos de consumo y servicios se anota una revalorización de casi el 7% este mes y, por su parte, el Stoxx 600 retail ronda el 5,5% de subida desde que comenzó este último mes del año. De estos dos índices que reúnen a las principales firmas textiles del continente, hasta cinco compañías se anotan avances de más del 10% en diciembre: Hugo Boss, Zalando, Moncler, Kering y Hermès.
Las recientes subidas de estas empresas también tienen su justificación en los últimos estímulos que ha prometido el gobierno chino (una parte muy relevante de los consumidores de estos grupos provienen del gigante asiático). El Politburó está tratando de llevar a cabo paquetes de medidas económicas que impulsen el consumo y la demanda interna del país, como las que ya anunció a finales de septiembre y a las que ahora podrían sumarse otras adicionales.
Hugo Boss cerró el mes pasado con su cotización en mínimos de febrero del 2021, pero le ha bastado menos de una semana para recuperar cerca de un 26% de su valor. Esto supone reconquistar 575 millones de euros de capitalización y convertirse en la firma más alcista del Viejo Continente en lo que va de mes. Solo con lo conseguido en estas jornadas, si el mes se cerrase en estos instantes, la compañía lograría su mejor comportamiento mensual en bolsa desde noviembre del 2020 (cuando el ánimo por la aparición de la vacuna de Pfizer supuso un soplo de aire fresco para las bolsas y Hugo Boss subió un 31,3%).
En el año, sin embargo, la compañía alemana sigue sufriendo los números rojos y su cotización se desploma más de un 39%, incluso pese al rebote de estas sesiones. "Hugo Boss ha iniciado con éxito su cambio de tendencia en el último año y medio con ganancias de cuota de mercado y una reaceleración de los beneficios más rápida de lo esperado. Sin embargo, la base es cada vez más dura y con una exposición al consumidor europeo (>60% de las ventas) que se enfrenta a un entorno cada vez más difícil de vida, creemos que el margen para sorpresas positivas podría ser más limitado en esta fase", explican desde JP Morgan.
Aunque va a ser complicado borrar esa fuerte caída, el consenso de analistas que recoge Bloomberg se muestra optimista y augura que para los próximos meses sus acciones todavía pueden subir un 16% adicional.
Los inversores de Zalando llevaban tres ejercicios consecutivos sin celebrar buenas noticias de la empresa en bolsa (cedió un 22%, 53% y 35% en 2021, 2022 y 2023 respectivamente), pero estos estaban dispuestos a romper la mala racha y que los números rojos no se volviesen a repetir en 2024. La empresa sube cerca de un 62% en el ejercicio y solo 16 puntos de estos ascensos los conquista en las últimas seis sesiones.
Su cotización marcaba este mismo lunes, además, máximos del año y roza la cota de los 35 euros por acción, que lleva sin tocar desde mayo del 2023. Por el momento, la velocidad de crucero de Zalando en bolsa está siendo de difícil de seguir, incluso para las propias revisiones de los analistas. El consenso aún ve un ligero potencial adicional del 2%, pero cada vez son más los que ven al grupo por encima de los 40 euros que le dejan la posibilidad de seguir subiendo un 16% o más durante 2025. El 76% de los analistas sigue aconsejando tomar posiciones en la cotización del valor.
"Esperamos que la atención se centre en la capacidad de Zalando para generar crecimiento/beneficios en el ejercicio 25; somos más positivos en cuanto a la tasa de crecimiento en y la reducción de la capacidad de distribución el año que viene probablemente signifique que Zalando está bien posicionado para lograr una expansión de los márgenes", opinan desde Barclays.
Los títulos de Moncler finalizaban noviembre regresando a niveles mínimos de hace dos años. Su caída en el año llegaba a rozar hace menos de una semana el 17%. Ahora, tras una subida del 11%, que la eleva como una de las firmas más alcistas del Viejo Continente este mes, reduce su retroceso en el año por debajo del 7%. Los expertos esperan que esta empresa de moda italiana siga subiendo otro 11% adicional de cara a 2025.
"Las marcas de Moncler podrían enfrentarse a una demanda más débil de lo previsto, lo que supondría un reto para los 3.300 millones de euros de ventas de consenso para 2025, es decir, un aumento interanual del 6%. Las ofertas de temporada y las categorías están creciendo, mientras que los eventos de marketing atraen a más seguidores. Es posible que en 2024 no se alcance el margen Ebit de casi el 30%, dado el menor impulso de la venta minorista propia con mayor margen y el probable desapalancamiento operativo", alegan desde Bloomberg Intelligence.
Si hay una compañía que ha sufrido en demasía la debilidad de los consumidores chinos ha sido la francesa Kering y de poco le sirve rebotar más de un 10% en diciembre. La exposición de sus marcas (como Gucci, Yves Saint Laurent o Balenciaga, entre otras) al continente asiático ha provocado que la firma de lujo viva su peor ejercicio en bolsa desde 2008. Actualmente, se deja más de un 37% de su valor en el año, es decir, ha restado casi 19.000 millones de euros a su valor de mercado.
Por su parte, Hermès (propietaria del bolso más caro del mundo) también avanza un 10% en diciembre. El menor nivel de accesibilidad a los productos de esta marca y la fidelización de sus clientes también se refleja en bolsa y esta es una de las pocas empresas de lujo que registra ganancias en bolsa en 2024, del 20%, aunque los expertos apuntan a que sus títulos cotizan sin potencial.