Bolsa, mercados y cotizaciones

Las pequeñas empresas de Wall Street anticipan un rápido incremento del beneficio por acción en 2025

Fachada de Wall Street. Dreamstime

El Russell 2000 acaricia esta semana la posibilidad de superar los máximos del 2021 y, por tanto, cotizar en nuevos máximos históricos. Pero aunque esto no llegue a producirse en el corto plazo, el índice de las pequeñas capitalizadas de Wall Street tiene preparada otra alegría para los inversores en 2025. El mercado espera que en el año que viene cristalice un aumento de los beneficios que no pudo darse en el año en curso. El beneficio por acción del Russell 2000 superará los 90 dólares por acción que implicará superar en un 66,9% lo esperado para 2024.

El consenso de mercado que recoge Bloomberg espera que el Russell 2000 cierre el año que viene con un beneficio por acción de 91,5 dólares por acción. No solo implicaría ver el mayor salto de un año para otro desde 2009, sino que también acarrearía anotar el valor más alto desde 2006, antes de que la crisis de Lehman Brothers afectara a las cuentas de resultados de compañías como las de este índice, que a precios actuales no incluye ninguna compañía con una capitalización de mercado superior a los 10.000 millones de dólares.

Hasta marzo de este año todo el mundo pensaba en una rápida flexibilización de la política monetaria en Estados Unidos. Pero estos sueños se truncaron. La realidad ha sido que la Reserva Federal de Estados Unidos solo bajó los tipos en 75 puntos básicos en 2024, ya que se descarta que realice nuevos ajustes a la baja este año, según Bloomberg. De esta forma, se esfumó la posibilidad de asistir a un entorno económico más favorable con costes de financiación a la baja y una mayor demanda del consumidor estadounidense: factores que tienden a beneficiar a las pequeñas y medianas empresas que, generalmente, están más expuestas a las economías nacionales.

Como ejemplo, en su punto álgido de marzo de este año, el consenso de expertos barajaba un beneficio por acción para el conjunto del 2024 de más de 80 dólares por acción. A día de hoy, estas expectativas se han visto recortadas hasta los 54,8 dólares por título dentro del Russell 2000. Pero el entorno más favorable que se esperaba para este año se traslada ahora al 2025.

Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, las empresas estadounidenses se toparán con una guerra comercial a escala global, pero también se descuentan unos años de menor presión fiscal para las pequeñas y medianas empresas del país. "Inmediatamente después de las elecciones se produjo un repunte en los sectores favorecidos por el programa de los republicanos, y las pequeñas y medianas empresas registraron su mayor subida semanal en 24 años, con el Russell 2000 subiendo un 8,6%, anticipando un gran impacto de los recortes fiscales", comentó el responsable de inversión en Edmond de Rothschild, Nicolas Bickel.

Es cierto que las expectativas de recortes de tipos de interés en Estados Unidos se han visto reducidas desde que Trump ganó las elecciones pero se descuenta que la Fed seguirá ajustando su referencia el año que viene y dejando un entorno más favorable para las más pequeñas de Wall Street. "La bajada de los tipos de interés beneficia más a las medianas empresas que a los gigantes tecnológicos, que disponen de abundante liquidez", sintetizó el director de inversiones de Cazenove Capital, Caspar Rock.

Hasta la fecha, ha sido el S&P 500 el índice que batió todas las expectativas del mercado tanto en ingresos como en beneficio neto. Más aún si se compara con el Russell 2000, el cual sólo anotó un incremento interanual en el segundo trimestre (los beneficios en el tercer trimestre de 2024 defraudaron, de media, un 4,5% respecto a lo esperado por el consenso que recoge Bloomberg). "Las pequeñas capitalizadas están en camino de superar los obstáculos de ingresos que existían esta temporada y el Russell 2000 está probando su máximo sobre el parqué antes de diciembre", comentó la jefa de estrategia de renta variable de Bloomberg Inteligence, Gina Martin.

El Russell 2000 avanza casi un 20% en el año. Y, a pesar de la pronunciada subida en lo que va de noviembre, el S&P 500 se mantiene a la cabeza gracias al impulso de las grandes capitalizadas de la bolsa de Wall Street. Con todo, el índice de pequeñas y medianas capitalizadas cotiza con prima respecto a su propia media histórica pero también frente al S&P 500.

El Russell 2000 cuenta con un PER (veces que el beneficio neto queda recogido en el precio de cotización) de más de 37 veces. La media del índice en lo que va de siglo se sitúa en las 27 veces, una vez que se elimina el efecto distorsionador del ejercicio del 2009 y durante la crisis de las puntocom, donde este multiplicador se situó en valores superiores a las 100 veces. La prima rozaría de esta forma el 40%.

Por su parte, el S&P 500 cotiza con un multiplicador de beneficios un 35% superior a su PER medio de los últimos 24 años, en las 18,6 veces, que dejan al Russell 2000 caro en el contexto actual y en relación a la media de ambos índices en lo que va de milenio. Con el incremento de beneficios que se espera de cara al 2025 el selectivo de las pequeñas y medias de Wall Street moderará este multiplicador hasta las 24,8 veces, según Bloomberg. El consenso de expertos considera en contra que el Russell 2000 ofrece más recorrido por delante sobre el parqué. Las firmas de análisis establecen su precio objetivo medio en los 2.805 puntos que implican un potencial superior al 15%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky