
En un año en el que la inflación sigue frenando su crecimiento, hay algunas materias primas que no han dejado de encarecerse a un ritmo vertiginoso. En 2024 está siendo el caso del cacao y del café, los dos recursos básicos que más suben de precio en el mercado, y que han alcanzado cotas insospechadas, en el caso del cacao, llevando su precio a multiplicar por cinco la media histórica. Las malas condiciones climatológicas para las cosechas se extienden por todo el mundo, y en el caso del cacao, están castigando las cosechas de los dos grandes productores, Ghana y Costa de Marfil. En el del café, los problemas de producción se centran en Brasil, pero Europa también tiene un papel en las últimas subidas de ambas materias primas, por el caos regulatorio que está generando Bruselas con la nueva ley que se prepara para luchar contra la deforestación mundial.
Se dice que el desayuno es la comida más importante del día, y para millones de personas, el café y el cacao son componentes que no pueden faltar en las primeras horas de la jornada. En 2024 estas dos materias primas están siendo protagonistas en el mercado de materias primas: antes que cualquier metal, que cualquier recurso energético, como el petróleo o el gas, o que cualquier otro alimento, el cacao y el café se están encareciendo a un ritmo vertiginoso.
En el caso del cacao, la subida anual ya supera el 102%, y ahora se mueve en los 8.479 dólares por tonelada en el mercado de materias primas estadounidense. No es un precio nada habitual: supera en casi 5 veces los que se han pagado históricamente, cerca de 1.800 dólares la tonelada. Para el café de la variedad arábiga, el aumento de precio es del 50%, y se paga a 2,79 dólares la libra, el precio más alto que se ha visto desde 2011, y más del doble de la media histórica, de 1,3 dólares la libra.
La subida de los precios que están viviendo ambas materias primas se explica por los problemas que están sufriendo las principales cosechas. En el caso del café, la sequía en Brasil, el principal productor del mundo del grano, han generado serias dudas de que este año la cosecha vaya a ser fuerte. En el del cacao, los problemas son los contrarios: un exceso de lluvias está aumentando los temores de que la recogida en Ghana y Costa de Marfil, los mayores productores del mundo, sea peor de lo que se esperaba.
Sin embargo, hay un componente común en la subida de ambas materias primas, que tiene que ver con la regulación en la Unión Europea. La Comisión aprobó en verano de 2023 una normativa para proteger al mundo de la deforestación, una ley que las empresas del sector han criticado por ser poco clara. La entrada en vigor de la normativa se ha retrasado hasta principios de 2026, y por el camino, el debate en el Parlamento Europeo parece que terminará forzando a que se revise. El problema es que, si no hay acuerdo en las negociaciones entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, la normativa podría terminar adoptándose sin cambios, y el mercado ya ha dejado claro que su cumplimiento es una presión alcista para los precios del café y el cacao.
El cacao sufre las lluvias en África Occidental
Si la sequía ha sido un problema para las cosechas de cacao en los últimos años, el problema ahora está siendo el contrario. Ghana y Costa de Marfil suponen más del 60% de la producción mundial de cacao, y recientemente se han producido problemas por el exceso de lluvias. La semana pasada, la agencia Bloomberg publicó que había algunos compradores que han rechazado los cargamentos de cacao de Costa de Marfil, por encontrar que los granos tenían moho, un síntoma de haber estado expuestos a excesiva humedad.
Al mismo tiempo, los almacenes de cacao en Estados Unidos han publicado los menores niveles de inventarios desde el año 2005, una caída que está aumentando los temores de que se produzca un déficit de producción más fuerte de lo que se esperaba hasta ahora.
El café necesita más agua
Aunque las lluvias han terminado llegando a los campos de café brasileños, el potencial de producción del principal exportador de café del planeta se está poniendo en duda, por haber surgido demasiado tarde. "No está claro que los árboles vayan a tener suficiente energía para producir una cosecha fuerte, después de la sequía severa que se ha sufrido este año en el país", explica Mark Bowman, analista en ADM Investor Services.
Las previsiones de StoneX, empresa de servicios financieros especializada en mercados mundiales, apuntan a que la cosecha de 2025/2026 será de 65,5 millones de sacos de café, por debajo de los 65,9 millones de sacos del año anterior. Para la firma, la producción de la variedad arábiga será un 11% más pequeña que el año previo, y alcanzará los 40 millones de sacos.
Ya sea por más agua de lo normal, o por menos, y aunque se trate de regiones a miles de kilómetros de España, las condiciones climáticas adversas están encareciendo el precio del desayuno en los hogares españoles. Habrá que esperar a ver si las condiciones mejoran en los próximos meses, y si los planes regulatorios de Bruselas no terminan incrementando todavía más la inflación de los desayunos.