Bolsa, mercados y cotizaciones

Cox ultima su salida a bolsa en noviembre con una valoración por comparables de 1.100 millones

  • Alcanzaría este valor con los múltiplos de sus comparables, Veolia y Acciona 
  • Fuentes cercanas a la operación prevén un ebitda de 175 millones este año 
  • La firma destaca por el crecimiento de su segmento de agua 
El presidente ejecutivo de Cox, Enrique Riquelme. Archivo
Madrid icon-related

Casi a las puertas de la recta final de 2024, vuelve a reactivarse el calendario de salidas a bolsa en España. El mercado espera ahora que durante el mes de noviembre se produzca el toque de campana de Cox. En base a los múltiplos de las comparables de la compañía, su valoración en bolsa podría superar los 1.100 millones de euros. A este valor, habría que restar el descuento por salir a bolsa, entre un 10-15%.

A comienzos de octubre, la empresa (antigua Coxabengoa) hizo públicas sus intenciones de realizar una Oferta Pública de Venta (OPV) con la que comenzar a cotizar en el mercado de valores español. Con ella, esta sería la segunda compañía que salta al Mercado Continuo en lo que va de año, tras el estrenos de Puig (la mayor salida a bolsa del mundo en 2024, con un valor de mercado de 13.900 millones de euros) el pasado mayo. Teniendo en cuenta que diciembre es un mes complejo para salir a bolsa, la única ventana de oportunidad para saltar al parqué español se abre en este mes de noviembre.

Cox prevé captar alrededor de 300 millones a través de esta operación que, en un principio, estarán destinados al crecimiento de la propia compañía, con el objetivo de aprovechar las oportunidades que se presentan en su sector.

El negocio de esta empresa reside esencialmente en dos segmentos: por un lado, las concesiones de agua y energía (de donde obtienen el grueso de sus beneficios, el 80% concretamente) y, por otro, la ingeniería, operación y mantenimiento de sus plantas (no están inmersos en el proceso de construcción de las mismas). Sería el negocio del agua donde residiría uno de los mayores potenciales de crecimiento de la compañía y, por ende, también el de energía, ya que ambos van ligados, pues se necesitan plantas de energía que suministren esta electricidad a las plantas de agua.

Así, el incremento del negocio de agua puede moverse entre el 25% (parte baja del rango) y el 35% (un 10% de este crecimiento vendría por la parte de desalación y un 10-15% por el tratamiento de aguas). Del éxito en el aprovechamiento de las oportunidades de crecimiento dependerá el aumento de los beneficios de la compañía, aunque sería siempre a doble dígito. En este sentido, fuentes cercanas a la operación apuntan que el beneficio bruto de explotación (ebitda) de Cox este año se situaría en los 175 millones de euros (el ebitda en el primer semestre del año fue de 81 millones).

Dado su negocio, las principales comparables con las que Cox comenzaría a competir en bolsa serían Veolia y la española Acciona. Estas tres compañías son líderes de su sector y, además, las únicas (junto con otra compañía egipcia aunque de un tamaño bastante inferior) que poseen certificaciones de agua.

En este sentido, el consenso de expertos que recoge FactSet espera ebitda de 6.725 y 2.058 millones de euros para Veolia y Acciona respectivamente. La deuda de la compañía francesa alcanza 18.471 millones de euros lo que, con una capitalización de 21.600 millones de euros, deja a la gala cotizando a un multiplicador ev/ebitda de 6 veces. Por su parte, Acciona (que cerraría 2024 con una deuda de algo más de 7.730 millones de euros según las estimaciones) presenta un múltiplo de 7 veces. Así, tomando la media de ambos multiplicadores (ya que se asume que Cox crecerá más que ambas firmas, por eso se toma el múltiplo medio para el cálculo) y el ebitda proyectado para Cox este 2024, la compañía española podría dar su salto al parqué con una valoración de 1.130 millones de euros. A este precio no habría que restar ninguna deuda pues Cox está limpia.

A esos posibles 1.130 millones de euros que la compañía puede valer en bolsa habría que aplicarle el descuento que exigen los inversores institucionales cuando acuden al mercado primario en una salida a bolsa y que suele estar entre el 10% y el 15%, según cada caso. Aplicándolo, la valoración de Cox podría estar entre los 1.017 y los 960 millones de euros.

En su caso, además, el crecimiento de sus beneficios llegaría a ser superior que el que los propios expertos esperan para estas competidoras. Para 2025, los analistas proyectan un incremento del ebitda de Veolia del 6% y para la compañía del Ibex 35 del 15%.

Por el momento, las comparables de Cox viven una de cal y otra de arena en bolsa. Mientras el comportamiento de Veolia en bolsa registra una ligera revalorización del 2%, los títulos de Acciona ceden más de un 10% en el ejercicio (durante el año, las pérdidas han llegado a agrandarse más de un 20%) y se establece entre una de las firmas más bajistas del Ibex 35. Además, cabe destacar que el comportamiento de las renovables españolas en el mercado nacional está siendo dispar. Dentro del Ibex 35, la filial verde de Acciona, Acciona Energía, sufre incluso caídas en 2024 mayores que su matriz, del 32%, y la cotización de Solaria se hunde hasta un 46%, siendo la compañía más bajistas del índice este año. En el Mercado Continuo, sin embargo, Audax Renovables, Grenergy y Ecoener registran subidas anuales del 38%, 265 y 2% respectivamente. Sumida en una crisis, la cotización de Soltec se encuentra suspendida desde finales de septiembre, pero la compañía se deja más de un 50% de su valor en el año.

Más datos de la operación

La firma que fundó Enrique Riquelme no llevará a cabo una ampliación de capital, la operación simplemente se realizará a través de la OPV con la que las posiciones de los principales accionistas se verán diluidas. El presidente ejecutivo de Cox, a través de Inversiones Riquelme Vives, es el mayor accionista con el 78%. Alberto Zardoya, con el 17,5%, y Hermandad Nacional de Arquitectos (HNA), con el 4,5%, completan el capital. Con una OPS por el 30% -el mínimo legal es por el 25%-, Riquelme conservaría la mayoría del accionariado. La oferta se realizará a inversores cualificados e incluirá una colocación en EEUU dirigida a inversores institucionales cualificados.

La operación no está asegurada aún por ningún banco de inversión. Y, una vez saliese a bolsa, desde la compañía decidirían si Cox continúa listada en el mercado mexicano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky