
El euríbor, índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas variables, continúa la racha de caídas en los últimos días antes del cierre del mes de octubre, con un dato que se sitúa este miércoles 31 de octubre de 2024 en el 2,548%, lo que fuerza aún más la media mensual, a solo un día para el cierre definitivo, con una bajada de 0,029 puntos básicos.
Y es que, en lo que va de octubre, el euríbor ha llegado a acumular hasta siete días de caídas consecutivas. Aunque repuntó el pasado miércoles en 0,052 puntos, el indicador experimentaba una fuerte bajada ese viernes de 0,049 puntos básicos, compensando la media del mes. Ahora, en lo que va de semana, el dato diario se ha consolidado por debajo de la barrera del 2,6, con un mínimo anual este mismo miércoles, que deja el euríbor con una media mensual de octubre en el 2,697%.
A falta de un solo día para tener el dato definitivo de octubre, se prevé un cierre por debajo del 2,7, lo que sería, ya confirmada, la séptima rebaja mensual consecutiva del euríbor. A su vez, esta cifra secundaría el mayor recorte en las cuotas de las hipotecas llamadas a revisión desde agosto de 2009.
De hecho, en el mes de octubre del 2023, el euríbor cerraba al 4,16%, el valor más elevado del pasado ciclo alcista, mientras que en 2024, si cierra finalmente en torno al 2,7%, el índice descontaría la séptima y mayor caída anual en lo que va de 2024, un total de 1,46 puntos básicos respecto al año pasado y 0,236 puntos menos en comparación con el mes anterior.
¿Cómo afecta a mi hipoteca?
Esta tendencia a la baja que está experimentando el euríbor afecta directamente a las revisiones hipotecarias, tanto semestrales como a 12 meses, ya que los bancos recalculan las hipotecas variables con la media mensual, subiendo o bajando en comparación con el dato de seis o doce meses atrás.
Para verlo con un ejemplo, para una hipoteca de 140.000 euros a 30 años (360 meses), con un diferencial del 1% y tomando como referencia el mes de octubre del año 2023 (ya que la mayoría de hipotecas se revisan a 12 meses), cuando el euríbor cerró al 4,16%, la cuota mensual era de 765,30 euros.
Ahora, con la media provisional de octubre de 2024, que se sitúa en el 2,718%, la cuota hipotecaria de los propietarios que tengan revisión en septiembre bajará a los 614,82 euros, lo que significa que pagarán 150,48 euros menos que hace un año y se comenzarán a notar las primeras caídas en las cuotas mensuales de los hipotecados.
¿Qué pasará con el euríbor hasta final de año?
La reciente reunión del Banco Central Europeo (BCE) bajó de nuevo los tipos de interés en 25 puntos básicos, tal y como estaba previsto, con una tasa de depósitos que se quedó situada en el 3,25%. Esto supone una buena noticia para los hipotecados, ya que parece que la tendencia del euríbor, que depende directamente de los tipos, seguirá la tendencia a la baja en lo que queda de año.
De hecho, el mercado, los expertos y el propio euríbor están convencidos de que los descensos sobre los tipos no se frenarán en los próximos meses. Por lo menos hasta el verano, se ve claro que el BCE irá a recorte por reunión, aunque también es cierto que ya vislumbran el fin de las caídas.
Así, la gran pregunta sobre cuándo dejará de bajar el índice tiene su respuesta a finales del año 2025, cuando varios analistas y el mercado coinciden como fecha fijada para poner fin a las continuadas bajadas, que llevarán a finales del próximo año el dato hasta el 2%, incluso, apurando un poco más por debajo de esta barrera, hasta un dato en torno al 1,75%. Los futuros a tres meses, los más seguidos por inversores y analistas, se sitúan sobre el 1,9% en los contratos de diciembre de 2025.
¿Cómo se calcula el euríbor?
El euríbor responde al nombre European InterBank Offered Rate y se calcula a través de un panel de bancos europeos que informan todos los días a qué tasa se realizan los préstamos interbancarios. A partir del 2020, los cálculos se realizan de manera híbrida. Se incluyen los datos del panel, pero además las propias estimaciones del propio mercado, con el objetivo de reducir la volatilidad y el riesgo de manipulación, al que estuvieron sometidos estos índices a principio de siglo.
El panel está formado por 18 bancos europeos, entre los que se encuentran Santander, BBVA, Barclays, Deutsche Bank o Unicredit.
Todos los días laborales a las once de la mañana se publica al tipo de interés medio en el que las entidades financieras se prestan capital a una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses.
Relacionados
- Cepsa da un paso histórico para olvidarse del petróleo: cambia su marca a Moeve
- La sofisticada estafa que vacía las cuentas bancarias de los cajeros automáticos a través de los móviles
- Una aerolínea se declara en quiebra y cancela todos sus vuelos: es la cuarta en lo que va de año y estos son los motivos
- El milagro del petróleo de EEUU se topa con una amenaza inesperada: el crudo está mutando a gran velocidad