
El Ibex 35 aún no ha conseguido ratificar definitivamente los 12.000 puntos (los ha tocado a nivel intradía en diferentes ocasiones), pero los analistas ya apuntan a que su carrera le llevará incluso a superar los 13.000 puntos en los próximos meses.
Concretamente fijan el precio objetivo para el índice español en los 13.275 puntos, la que es la valoración más alta desde finales de 2010, en plena crisis de deuda periférica. Además, esta estimación le deja al selectivo de las 35 un potencial alcista del 14% para los siguientes meses, que se añadirían al 15% de subida que se anota en 2024.
De la primera vez que el Ibex 35 conquistó los 13.000 puntos hace cerca de 20 años. El 5 de octubre de 2006 el índice nacional superaba por primera vez esta cota y comenzaba un ascenso prácticamente ininterrumpido que le llevó a conquistar máximos históricos algo más de un año después, el 8 de noviembre de 2007 en los 15.945 puntos. Desde entonces, han sido hasta otras seis ocasiones más en las que el selectivo ha traspasado la barrera de los 13.000 puntos. La última vez que cotizó en este nivel fue el 5 de junio de 2008. A partir de ahí la crisis que comenzó a girar en torno a Lehman Brothers, con su posterior caída meses más tarde, desembocó en una espiral bajista que llevó al Ibex a ceder hasta los 6.817 puntos en marzo del 2009 que supusieron volver a niveles de 2003. En apenas siete meses, el índice llegó a perder más de un 57% de su valor.
Ahora, los analistas esperan ya la octava superación de esta cota por parte del Ibex 35 y esperan que se consiga durante los próximos 12 meses. El potencial que recibe el selectivo es, además, el mayor entre los índices que más avanzan en 2024: supera el 9% y el 10% de recorrido que tienen el S&P 500 y el Nasdaq 100. Ambos selectivos estadounidenses se anotan subidas de más del 20% en el año. En Europa, la bolsa inglesa agrupa el mayor potencial, del 12%, pero su alza anual es del 9%. El Cac, con una revalorización en el ejercicio de menos del 1% también presenta un 12% de recorrido, y el EuroStoxx 50 y el Dax alrededor de un 11% en ambos casos (estos selectivos registran subidas anuales del 10% y 17%, respectivamente).
Este 2024 es además para el índice español su segundo ejercicio consecutivo alcista, tras las ganancias que conquistó en 2023 del 22,8%. La última vez que el Ibex 35 consiguió concatenar dos ejercicios en positivo fue hace una década, cuando avanzó un 3,7% y un 21,4% en 2013 y 2014, respectivamente. De cerrarse, además, actualmente el ejercicio, y a menos de dos meses de que lo haga definitivamente, este sería el segundo año más alcista de la década, tras las ganancias del 2023 (ver gráfico).
Cabe recordar, además, que el Ibex 35 con dividendos no ha dejado de marcar este año máximos históricos. La retribución no se encuentra contemplada en el índice común porque para sino este no podía incluirse en el mercado de futuros.
Las firmas del Ibex 35 con mayores potenciales
El recorrido que los expertos estiman para el Ibex 35 para los siguientes meses se sustenta en el buen comportamiento que esperan para las 35 compañías que reúne el índice. De hecho, más de la mitad de integrantes del principal selectivo del mercado español tiene más de un 20% de potencial alcista. Y hasta siete compañías agrandan la cifra por encima del 30%. A la cabeza de todas se encuentran Grifols, Rovi y Cellnex.
La compañía de hemoderivados se vio envuelta a comienzos de año en una crisis a raíz de la publicación de un informe de Gotham City Research en el que denunciaba que la firma había ocultado o modificado cifras relevantes de su negocio y apuntaba que su valor en bolsa era cero. La empresa ha arrastrado durante todo el 2024 esta mancha negra en su expediente y pierde más de un 29% de su valor en este ejercicio (es la segunda firma más bajista del Ibex en el año, tras Solaria). Pese a las dudas que hayan podido sobrevolar a la farma, lo cierto es que los analistas no han dejado de confiar en su comportamiento y no solo le otorgan una recomendación de comprar sus acciones, sino también el mayor recorrido alcista del Ibex, del 49%. Un potencial, además, que le permitiría olvidar el mal trago de 2024 en bolsa.
Durante este año Rovi ha llegado a anotarse subidas anuales de más del 50%, pero ahora las reduce por debajo del 5%. Los expertos, sin embargo, ven estas correcciones como una nueva oportunidad de entrada en la compañía farmacéutica, de hecho, valoran el momento como el mejor desde noviembre de 2022. Con su recomendación de compra se coloca, además, como la mejor recomendación de todo el Ibex 35. Invertir ahora en la farma para los expertos es optar a revalorizaciones del 48% en los siguientes meses.
Las acciones de Cellnex cotizan en niveles de julio por debajo de los 32 euros, agrandando sus pérdidas en el año a más del 11%. A comienzos del pasado octubre, la teleco tocaba máximos del año por encima de los 36 euros por acción, que suponían regresar a cotas del verano de 2023. Desde aquel pico, del que hace alrededor de un mes y medio, la corrección de sus títulos roza el 15%. Los analistas se muestran, sin embargo, optimistas y fijan para sus títulos un potencial alcista del 43% para los próximos meses, hasta los 45,17 euros que establecen de precio objetivo medio. La compañía lleva sin cotizar a este precio desde abril del 2022.
Por encima del 40% también esperan los expertos que suban las acciones de Acerinox en los siguientes meses. La compañía siderúrgica está sufriendo el final del ciclo que ya se está plasmando en su cuenta de resultados. Este mismo martes, la empresa presentaba sus resultados correspondientes al tercer trimestre del ejercicio, en los que el beneficio caía a la mitad y Acerinox admitía que el negocio continuará a la baja el próximo trimestre. No obstante, con los 13,31 euros que los expertos fijan de precio objetivo esperan que la compañía regrese durante los siguientes meses a cotas de abril de 2017.
Solaria es, con diferencia, el farolillo rojo del Ibex en 2024. La compañía sufre pérdidas en el mercado español del 47% y durante este año ha marcado nuevos mínimos históricos por debajo de los 9,50 euros. Pese a ello, los analistas esperan que durante los siguientes meses sus títulos remonten el vuelo y fijan para ellos un potencial alcista del 39%.