Bolsa, mercados y cotizaciones

Las mejoras de 'ratings' dentro del grado de inversión están en máximos históricos

Sede de la agencia S&P. Foto: iStock
Madridicon-related

En tiempos de bonanza económica las empresas tienden a sanear sus balances, adecuando su apalancamiento, si lo tienen, a los objetivos de la compañía gracias al impulso extra que reciben de la coyuntura de crecimiento y al mayor margen de maniobra para atraer recursos propios (a través de ampliaciones o venta de acciones). En todo caso, son periodos en los que los balances se hacen fuertes para poder aguantar mejor en épocas más difíciles.

Desde el shock provocado por el Covid en 2020, cuando las compañías dejaron de facturar y tuvieron que endeudarse para mantener sus negocios cuando la demanda se contrajo, la economía comenzó un periodo de recuperación, en paralelo a un rebote de la inflación que llevó a los bancos centrales a tener que elevar los tipos de interés. En este tiempo, la mejoría del crecimiento favoreció que las empresas sanaran sus balances y las agencias de rating así lo reflejaron en sus calificaciones, con más subidas que bajadas.

Ahora el contexto está cambiando ya que, por un lado, el crecimiento ha comenzado a dar señales de clara debilidad y, por otro, los bancos centrales han empezado a rebajar los tipos de interés al ver controlada la inflación de precios y en peligro la salud de la economía, tanto en EEUU como en el Viejo Continente.

Este contexto de desaceleración no ha mermado la calidad del crédito del tejido empresarial y prueba de ello es que en lo que va de año la agencia S&P ha mejorado la calificación a prácticamente las mismas compañías que a las que ha rebajado. En Europa occidental, la relación es de 1,17 subidas por cada bajada al haber 331 mejoras y 283 recortes, proporción en línea con la de los últimos dos años.

Sin embargo, lo que destacan desde Vontobel es que muchas de estas mejoras de ratings crediticio se están dando dentro del universo de grado de inversión. "El crédito mundial con grado de inversión ha venido disfrutando de una fuerte mejora de la calidad crediticia tras la pandemia; muchas empresas han sido prudentes a la hora de gastar sus elevados saldos de efectivo, centrándose más en mejorar sus métricas crediticias como el apalancamiento o la cobertura de intereses", explican. "Las agencias de calificación han recompensado este esfuerzo con una serie de mejoras en todos los tipos de bonos, en particular dentro del grado de inversión", agregan.

"Con menos compañías calificadas BBB, la calidad crediticia de los índices IG ha mejorado y la tendencia favorable reduce la probabilidad de rebajas y mejora la calidad de las inversiones subyacentes en bonos corporativos", añaden. El año pasado se marcó un récord histórico de mejoras de BBB a A en términos absolutos (más de 120.000 millones de dólares) y este año, de terminar así, ya sería el segundo mejor de la historia, según recogen desde Vontobel.

"Además de unos fundamentales sólidos, los inversores en bonos corporativos IG también se benefician de unos rendimientos atractivos y de las buenas rentabilidades recientes de la renta fija. En Europa, rinden en torno al 4%, bastante más que en la última década, y este es el motor clave para atraer a los inversores, más que las fluctuaciones de los diferenciales", exponen. "No es raro, por tanto, que las nuevas emisiones de bonos corporativos con grado de inversión registren tasas de suscripción medias de 3,5 veces, gracias a este entorno de fundamentales y unas tasas de impago en la banda inferior de las previsiones de este año", concluyen.

Si atendemos a las decisiones tomadas este año por parte de S&P hay un mejor tono si solo se analiza el universo IG. En Estados Unidos ha habido 1,72 subidas por cada bajada mientras que en Europa la relación ha sido 2,17 a 1, lo que contrasta con 2021, cuando hubo muchas más bajadas que subidas (ver gráfico).

En España

La salud de las empresas en España también está en un buen momento. S&P, a falta de poco más de dos meses para que concluya el ejercicio, ha mejorado la calificación a 26 compañías y solo ha rebajado la nota de cinco, entre ellas Prosegur y su filial y Grifols, en lo que es la mejor proporción desde 2018. Y, excluyendo a las que se encuentran en grado especulativo, solo ha habido 11 mejoras por ningún recorte, entre las que destacan Enagás, Merlin, Cellnex y Sabadell.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky