
La volatilidad se ha apoderado de los mercados en las últimas horas. Los principales índices de Wall Street registraron ayer descensos que llevaron al Nasdaq 100 a ceder los 20.000 puntos en una jornada en la que las probabilidades de que el recorte de tipos que acometa la Fed en noviembre sea de 25 puntos básicos, cayeron de manera sensible. Y hoy, en Asia, se ha dado continuidad a esta tendencia con descensos en la bolsa de Hong Kong que han llegado a rondar el 10%.
En Europa, las miradas están puestas en el Ibex 35 y en la figura técnica que conceptualmente se conoce como vuelta atrás o throw back a la zona de antigua resistencia que estaba protagonizando en las últimas jornadas, que prometía acercar al selectivo español a los 11.470 puntos. Esta figura se encontró ayer con la oposición de los alcistas, que hicieron avanzar al Ibex medio punto porcentual que le alejaron de ese nivel y del soporte de los 11.138 puntos, que son los mínimos de septiembre.
"Sin embargo", expresa Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, "todavía me resisto a descartar que pueda haber una continuidad de la fase de digestión que se inició en los 12.000 puntos y podamos ver más caídas antes de asistir a la reanudación alcista"

Y más aún si se contextualiza la situación del índice español con la creciente tensión geopolitica, la volatilidad de la bolsa china en las últimas horas, los temores de un recorte menor en los tipos de interés por parte de la Fed y las caídas de ayer en las compañías tecnológicas de Wall Street, que hacen desconfiar.
"Operativamente", prosigue el experto, "para comprar vengo insistiendo que lo suyo era esperar a que se corrigiera la última gran alza y en ello estamos por ahora, por lo que hay que pensar más en comprar que en vender bolsa española".
Pendientes de Wall Street
Las bolsas europeas, no obstante, tienen sus miradas fijadas en lo que ocurra al otro lado del Atlántico, donde el Nasdaq 100 sigue siendo percibido como uno de los grandes directores de escena de los mercados. De hecho, se vigila su comportamiento ya que la pérdida de soportes de este selectivo es la que puede alertar al resto de índices de Europa de que la situación no está siendo todo lo alcista que se creía.
"La caída que hemos visto a corto plazo está sirviendo para digerir parte de las últimas y fuertes subidas, tras la cual entiendo que la tendencia alcista seguirá imponiéndose", tranquiliza Cabrero. "Estas caídas en el mercado norteamericano no serán peligrosas para los intereses alcistas mientras no profundicen bajo los mínimos que establecieron los índices en septiembre, que en el caso del principal índice tecnológico Nasdaq 100 están en los 18.400 puntos (línea amarilla)", incide.
Antes de esa línea amarilla y soporte de los 18.400 puntos, el Nasdaq 100 encuentra un soporte intermedio en los 19.350 puntos, desde donde abrió un amplio hueco alcista fechas atrás y que podría coincidir también con su directriz alcista que surge de unir los mínimos de agosto y septiembre.
La volatilidad 'reina' en la bolsa china
La volatilidad está siendo la gran protagonista del día. Sobre todo en Asia, donde la bolsa de Hong Kong ha empezado a recoger las fuertes ganancias acumuladas en las últimas tres semanas -llegaron a superar el 35% en las últimas 15 jornadas- con un descenso que ha logrado a superar el 10% durante momentos puntuales de la sesión, algo no visto desde 2008.
La decepción ha cundido entre inversores y analistas después de que en la conferencia de prensa en la que se esperaba que se revelara cómo iba a ser la implantación de las medidas de estímulo económico, no cumpliera con las expectativas creadas. Un sentimiento que se une al registrado ayer en Wall Street, donde las ventas en las firmas tecnológicas del país, la amenaza geopolítica y los temores a un recorte de tipos más reducido por parte de la Reserva Federal arrastraron a la bolsa de EEUU a registrar números rojos.
Este comportamiento contrasta con el registrado por el el índice de Shanghai Shenzhen, que tras permanecer cerrado desde el martes pasado y perderse buena parte de las ganancias registradas en el parqué de la Ciudad Estado, trata de ponerse al día con su homólogo hongkonés registrando alzas del 6%, pero que en la apertura llegaron a ser del 10%.