
El Ibex 35 se encamina de nuevo al sueño de los 10.000 puntos tras una larga penitencia. Sin embargo, en esta recuperación que supera ya el 40% en el caso español, la fotografía de los principales índices europeos ha cambiado radicalmente. El sector más castigado de la crisis, la banca, es el que está sustentando ahora el avance de los principales indicadores, sin embargo, esto es un arma de doble filo. Las financieras siguen abarcando la atención de todo el mercado. Antes, por estar sumidas en problemas y, ahora, porque de su evolución depende el comportamiento de la bolsa.
En los cinco principales índices europeos las entidades han ganado tal ponderación, es decir, peso en el indicador, que han vuelto a convertirse en el sector que más importa dentro del Ibex 35 (IBEX.MC), el Mib (MIB30.IT) italiano, el Cac francés, el EuroStoxx (SX5E.ST) 50 y casi en el Ftse (FT100.LO) inglés, igualando el peso de las energéticas. En la bolsa alemana han escalado también hasta suponer el segundo sector más relevante del Dax (DAX.XE).
El sector con más ponderación
No siempre fue así. Hace tan sólo tres meses la energía, representada por la petrolera Total (FP.PA), pilotaba la evolución del francés Cac 40 (PX1.PA), y las empresas de consumo no cíclico e industriales precedían a la banca en el indicador galo. Antes de que comenzase la recuperación bursátil la hegemonía de las energéticas británicas era mucho más clara en el Ftse 100, mientras que ahora supone en torno al 19% del índice, al igual que las entidades.
Aunque el repunte del petróleo, que sólo en el último mes ha elevado más del 30% su precio, puede volver a reflotar a las petroleras del índice británico. Y, en el Dax, utilities y materias primas gobernaban entonces por encima de las finanzas, que han ganado en tres meses más de 4 puntos de peso en el índice, lideradas por la recuperación de Deutsche Bank (DBK.XE).
La bolsa española ha lidiado siempre con el hecho de ser una de las más bancarizadas de Europa, algo que ha sido una ventaja en ocasiones, pero también el mayor lastre en esta crisis gestada en el mundo de las finanzas. Ahora, la influencia de los bancos en el comportamiento del Ibex casi duplica la del segundo sector con más ponderación, las telecos, del que sólo hay representación en el índice por parte de Telefónica (TEF.MC). BBVA (BBVA.MC), Santander (SAN.MC), Bankinter (BKT.MC), Popular (POP.MC) y el resto de entidades del indicador suponen un 28% en la evolución del Ibex, donde el propio Santander, duplica el peso de BBVA.
¿Peligro?
Prácticamente la mitad de la recuperación del índice español -de más del 40%- responde al comportamiento de las financieras, pero ojo, porque las recomendaciones de las firmas de inversión sobre la gran banca han dejado de ser tan positivas como cuando comenzó el rebote bursátil, e incluso BBVA roza ya el consejo de venta.
De hecho, en la última revisión de la Cartera de Consenso de elEconomista, elaborada por 52 firmas de inversión, las financieras también perdieron peso entre las ideas más atractivas que proponen los expertos para afrontar el próximo trimestre. Tras la banca y Telefónica, las eléctricas han conseguido mantener el tercer puesto en peso dentro del Ibex. Su caracter defensivo ha logrado contrarrestar la salida de Unión Fenosa (UNF.MC) del indicador, tras la opa de ACS (ACS.MC).
Sin embargo, existe una bolsa más bancarizada que la española: la italiana, donde el tándem formado por Unicredit <:UC.IT:>, Intesa <:BIN.IT:> o Banco Popolare (BP.IT) acopian más del 36% del comportamiento del Mib 30. Mientras, la bolsa francesa es donde menor influencia tiene el sector financiero.