Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa francesa debe mantener los 7.460 puntos para no abrir un 'vendaval' bursátil en Europa

  • Si cede ese soporte, el EuroStoxx 50 puede ceder hasta los 4.600 puntos 
  • Puede haber un escenario aún peor, en el que el índice caiga hasta los 4.410 puntos 
Archivo
Madrid icon-related

Los acontecimientos políticos y económicos marcaron el devenir de las principales bolsas mundiales la semana pasada. Mientras crecían las apuestas por que Donald Trump regresará a la casa blanca, en Europa el Banco Central Europeo dejaba los tipos de interés sin cambios en su última reunión del verano. Todo ello, tiñó de negativos a los principales índices mundiales.

Los futuros apuntan que los inversores inician esta semana comprando bolsa, tanto europea como americana. En el Viejo Continente, el EuroStoxx 50 se anota la mayor alza continental, con una subida en estos primeros compases de la sesión del 0,5%. Este impulso, sin embargo, no le sirve para recuperar los 5.000 puntos.

Al otro lado del charco, los futuros cotizan ya la noticia de que Joe Biden se retira de la carrera por la presidencia de los Estados Unidos. Y los inversores parecen recibirlo con optimismo. Los principales selectivos de Wall Street registran avances que se extienden por encima del 0,4% en el caso del Nasdaq 100, el selectivo americano más alcista del lunes, por el momento.

Desde que Francia convocó elecciones generales anticipadas, tras los resultados de los comicios europeos, el comportamiento de la bolsa gala ha estado marcando el del resto de las del continente. Tanto es así que, incluso habiendo superado algunos índices sus propias resistencias (como es el caso del Ibex 35), la tendencia no podrá ser alcista mientras el Cac 40 no supere su propia resistencia, según explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Sin embargo, también hay que estar pendientes del soporte de este índice, situado en los 7.460 puntos. Si el Cac 40 cede esta zona provocará un vendaval bursátil que provocará que los bajistas tomen el control en las bolsas europeas. Por el momento, hasta ese soporte tiene una caída de menos del 1%.

Esta situación en el caso del EuroStoxx 50 podrá hacer que el índice continental caiga hasta la zona de los 4.600 puntos, poniendo en riesgo todo lo ganado durante el 2024. "En la zona de los 4.600/4.675 puntos es donde ya se podría considerar volver a comprar acciones europeas con una orientación de medio plazo ya que además de coincidir con esa directriz alcista una caída a ese rango supondría un descenso del 10% desde el máximo que estableció en los 5.120 puntos", explica Cabrero.

En el peor de los escenarios, que Joan Cabrero ve poco probable, el desplome podría alargarse hasta los 4.410 puntos. Esto supondría que, sobre niveles actuales, el índice continental podría sufrir pérdidas de casi el 9%.

El dólar no 'sufre' la marcha de Biden

La noticia saltaba este domingo por la tarde. El candidato por el partido demócrata, Joe Biden, anunciaba su retirada de la carrera por la presidencia de los Estados Unidos. La validez del candidato ha estado en cuestión desde que comenzó la campaña electoral y, pese a que Biden se mostró firme en su decisión de acudir como candidato, finalmente las presiones dentro de su propio partido han surtido efecto. Ahora, el partido demócrata tendrá que elegir un nuevo candidato y todas las miradas están puestas en Kamala Harris.

Con esta noticia y los futuros de los índices de Wall Street cotizando al alza, el dólar, sin embargo, se mantiene sin cambios en su cruce frente al euro, conservando el cambio en los 0,918 euros por dólar. Los expertos explican que la divisa americana puede beneficiarse de la victoria de Donald Trump, que impulsaría de nuevo una política más proteccionista.

Pero lo cierto es que, pese a que las apuestas por el candidato republicano van ganando adeptos, en lo que acumula julio, el dólar firma su segundo mes en negativo del año, con un retroceso del 1,6%. Por el momento, solo ha cerrado en números rojos el mes de mayo con una caída del 1,7%. No obstante, en el año, el billete verde sigue revalorizándose un 1,4% frente al euro en 2024.

En el mercado de renta fija, el conocido como T-Note (el bono estadounidense con vencimiento a 10 años) inicia el lunes con ligeras compras que relajan su rentabilidad hasta el 4,2%.

Por su parte, en el mercado de materias primas, el Brent (la cotización del petróleo de referencia en el Viejo Continente) registra una subida del 0,5% en estos primeros compases de la sesión y sitúa el precio del barril en los 83,17 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky