Bolsa, mercados y cotizaciones

El Nasdaq 100 marca un techo temporal y la zona de compra está a un 7%

  • Este martes el índice sufría su mayor caída en una sesión desde finales de 2022
  • Si cierra esta semana por debajo de los 20.165 puntos habrá iniciado "una digestión" de las subidas 
  • Volvería a ser óptimo comprar tecnología americana en bolsa si cede
Archivo
Madrid icon-related

Finalmente ha vuelto a llegar el día D. Hoy tendrá lugar la última reunión del Banco Central Europeo antes del parón de agosto. En esta congregación, el mercado no espera una bajada de tipos como si se produjo en la reunión de julio (se mantendrán en el nivel actual en el 4,25%) y, de hecho, no compran que el BCE vuelve a recortar las tasas de interés hasta septiembre.

La política monetaria ha estado marcando el comportamiento de las bolsas en el corto plazo y hoy no iba a ser menos. Los inversores no se deciden durante esta semana cuál va a ser su ánimo y las compras y las ventas se han ido turnando en las dos sesiones que van desde el lunes. Hoy, los futuros apuntan a una jornada de mixtos en Europa, con el EuroStoxx 50 registrando caídas, pero leves, frente a las subidas de otros índices como la bolsa inglesa o el Dax.

Al otro lado del charco, para la reunión de la Reserva Federal (Fed) aún habrá que esperar hasta finales de julio. Por el momento, tras sufrir su peor retroceso desde finales del 2022 (-3%) en la sesión del martes, los inversores vuelven a los futuros del Nasdaq 100 que avanza un ligero 0,2%. Por su parte, el Dow Jones seguirá elevando su techo histórico este miércoles y el S&P 500 podría alzarse un ligero 0,1%.

Imparable, la subida del Nasdaq 100 en el año llegó a superar el 22%. Ahora reduce su avance a menos del 18% y lo hace tras sufrir este martes su peor retroceso en un año y medio, tras los intensos desplomes de las firmas de semiconductores que agrupa. A nivel técnico, para Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, si el índice tecnológico cierra la semana por debajo de los mínimos de la anterior, es decir, los 20.165 puntos, éste habría iniciado un proceso de corrección de las subidas.

Para Cabrero, el Nasdaq 100 habría marcado un techo temporal en las subidas que se localiza en los máximos históricos del pasado 10 de julio en los 20.675 puntos y ahora le tocaría el turno a los bajistas. "Esto es el comienzo de una fase de digestión de parte de las últimas y fuertes subidas, que es lo que sugiero esperar antes de volver a comprar con alegría tecnología", explica Cabrero.

"En este sentido, quiero que tengan presente que el Nasdaq 100 lleva acumulada una subida desde mediados de abril, cuando alcanzó los 17.000 puntos, de algo más del 20%. Esta alza es la que podría ser parcialmente corregida antes de ver una continuidad alcista", concluye el experto.

Los vaivenes que se puedan presenciar en las siguientes sesiones abren, sin embargo, una oportunidad de compra para el experto. Cabrero localiza la zona de compra en los mínimos de marzo, los 18.450 puntos, que actualmente se encuentran a un 7% de distancia.

Julio, el peor mes para el dólar de 2024

Todavía quedan nueve sesiones por delante de julio, pero en lo que va de este mes, el dólar ya sufre su peor caída mensual del año. En concreto, desde inicios de julio, el billete verde corrige un 2% en su cruce frente al euro. En 2024, solo ha firmado otro mes en negativo: mayo, con un retroceso del 1,7%.

Todo ello sucede incluso pese a que a la par las apuestas por que Donald Trump vuelva a ser reelegido como presidente de Estados Unidos van ganando más adeptos. La victoria del candidato republicano abriría de nuevo la puerta a una política estadounidense más proteccionista que podría favorecer a la divisa. Además, ante la inquietud de los inversores, estos tienden a buscar activos refugio, como sería en el caso del dólar, el oro o incluso la deuda norteamericana.

La divisa estadounidense se coloca en niveles de mediados de marzo y el cruce se establece en los 0,913 euros por dólar. Desde los 0,94 euros que llegó a alcanzar como máximo del año en abril, la moneda se desploma un 3%, pero en el año aún continúa revalorizándose un 1% frente al euro.

Por su parte, en el mercado de renta fija, las rentabilidades se incrementan en los principales bonos estadounidense. El conocido como T-Note, el bono de EEUU con vencimiento a 10 años, aumenta su rendimiento este miércoles alrededor de dos puntos básicos y se coloca en el 4,17%, aún en niveles de marzo.

El oro sigue imparable

En apenas tres sesiones, el oro se ha revalorizado cerca de un 2% y esta semana no deja de marcar sesión tras sesión máximos históricos. Las explicaciones de este repunte se encuentran en la inflación, la política monetaria y los pronósticos para las elecciones presidenciales de EEUU (los comicios se celebrarán el próximo 5 de noviembre).

Las apuestas del mercado apuntan que la Reserva Federal de EEUU comenzará a bajar los tipos en la próxima reunión de septiembre, a la que le sucederá una más en la congregación de noviembre y, menos probable, quizás una adicional en diciembre. Así, los tipos pasarían de estar en el 5,5% al 5% antes de comenzar 2025. El oro se beneficia de la caída de los tipos de interés en el corto plazo, pues compite con los bonos de escasa duración pero por el metal no se pagan intereses. "Una inflación más fría que reduce los rendimientos de la renta fija debería ayudar a impulsar los precios del oro", explican desde Wells Fargo.

Las apuestas de que Donald Trump saldrá como vencedor de las elecciones de EEUU son otro de los factores que están impulsando la cotización del oro al alza. "El oro es una cobertura clave para Trump 2.0", opinan desde la firma de inversión Ninety One. "La formulación de políticas bajo una segunda administración Trump se inclinará aún más hacia grandes déficits federales y una mayor inflación", agregan. Este contexto de más déficit y seguramente mayor debilidad para el dólar hace que los inversores acudan al oro buscando refugio, como ha ocurrido tradicionalmente.

Con todo, solo en julio, los precios del metal dorado suben más de un 5% (sería su mes más alcista desde marzo, +9%) y actualmente se sitúan en el entorno de los 2.470 dólares por onza. Esto supone acumular unas ganancias desde principios de año de casi el 20%, el segundo metal más alcista en el ejercicio, solo por detrás de la plata que sube alrededor de un 28%.

Desde JP Morgan creen incluso que el rally del oro aún no ha acabado y pronostican el precio del metal dorado entre los 2.500 y los 2.600 dólares por onza para finales de 2025, lo que le deja aún un recorrido al alza de entre el 1% y el 5%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky