
En estos últimos meses, Redeia ha visto que los analistas han ido mejorando sus valoraciones sobre la firma de manera progresiva desde los estertores de 2023, junto con la revalorización de sus acciones en el parqué. Finalmente, esto ha llevado a que la eléctrica vuelva a tener consejo de compra, según muestra el algoritmo que emplea elEconomista.es con el consenso de mercado que recoge FactSet, despúes de 12 años sin tenerlo.
La compañía eléctrica llevaba desde octubre de 2011 sin conseguir una etiqueta de compra por parte del consenso de analistas de la herramienta, desde ese entonces la firma arrastraba un cartel de venta de manera casi constante en la última década. Cabe destacar que, a finales del año 2016, Redeia estuvo cerca de alcanzar que se aconsejará nuevamente adquirir posiciones en su firma, pero volvió a ver empeorada su recomendación.
Aunque Redeia fue incapaz de sumarse al tirón de los principales índices del Viejo Continente en los primeros meses del año, la antigua Red Eléctrica Española vivió un rally alcista en el parqué durante el mes de junio, que llevó a su cotización a marcar un máximo anual en los 17,41 euros, desde donde corrige algo más de un 5,5%. En el año, no obstante, conserva un avance del 10% (ver apoyo).
De todas formas, aunque Redeia es de los valores que menos avanza en su cotización en julio, la eléctrica se posiciona como la firma número 17 más alcista del Ibex 35 en este 2024, gracias a su subida del 10% en el año. También destaca a nivel continental, ya que se corona como la tercera utility más alcista de este sector dentro del índice de referencia europeo, el Stoxx 600.
El avance, tanto en la cotización como en el consejo de los expertos, está motivado por las expectativas con respecto a los beneficios para la empresa de cara al 2026, que el consenso de mercado estima alcanzará los 1.546 millones de euros, ante el próximo cambio de la regulación eléctrica en España, que entrará en vigor en 2026 y estará vigente hasta 2031. Para este periodo, los ingresos regulados podrán volver a la senda de crecimiento.
Desde Berenberg afirman que este "impulso a la electrificación del país ofrece a Redeia una sólida oportunidad de crecimiento a largo plazo. La empresa prevé invertir más de 2.000 millones de euros en lo que queda de su plan de negocio 2021-25". La entidad bancaria defiende que la compañía "desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la estabilidad del sistema de transporte de electricidad de España y en facilitar la integración de las fuentes de energía renovables".
Sin embargo, para este 2024 la empresa española tiene un pronóstico de ebitda de 1.331 millones de euros, la cifra más baja de los últimos diez años, según FactSet. No obstante, a partir del año que viene se prevé que empiece a mejorar estas cifras.
En el primer trimestre del año Redeia logró resultados en línea con lo esperado y reiteró las guías para el conjunto del año. "Para el próximo periodo regulatorio 2026-2031, los ingresos y resultados podrán mostrar de nuevo una tendencia al alza. Por un lado, la base de activos regulados se verá favorecida a futuro por las inversiones necesarias para integrar toda la nueva capacidad en renovables (...). Por otro, el retorno financiero aplicado sobre estos activos debería también mejorar, considerando el entorno de mayores tipos a largo plazo y la necesidad de incentivar las inversiones relacionadas con la transición energética", señaló el equipo de análisis de Bankinter después de la presentación de resultados, tras los que reiteraron su consejo de compra.