Bolsa, mercados y cotizaciones

El tesoro oculto de las telecos: 8.000 millones de cobre bajo tierra, el metal más codiciado

  • La industria de las telecomunicaciones podrá reciclar 800.000 toneladas de cobre
  • La consultora del sector TXO lo considera "una oportunidad comercial enorme"
  • Podrían reparar la sexta parte de déficit que se va a mantener hasta 2031
Los cables de cobre se convierten en un tesoro. Foto: Dreamstime
Madrid icon-related

El cobre se ha convertido en el metal industrial más codiciado. Su precio se ha disparado un 126% desde los mínimos que se vieron en 2020, en plena pandemia, impulsado por la expectativa de una grave escasez del metal para poder atender a toda la demanda que llegará por la transición energética y la adopción del coche eléctrico. Con la materia prima cotizando por encima de 10.000 dólares la tonelada, las estimaciones de mayores subidas se repiten entre los analistas. Sin nuevos proyectos de grandes minas productivas en el horizonte, el mundo está buscando nuevas fuentes de cobre para aumentar la oferta y sacar provecho de los altos precios, y ha surgido una inesperada oferta que va a poder capitalizar una industria que no tiene nada que ver con la minería: la de las telecomunicaciones.

Durante décadas, las empresas de telecomunicaciones compraron cobre para sus conexiones. El metal se utilizaba para dar soporte a la telefonía fija antes de la irrupción de los teléfonos móviles, y se creó una gigantesca infraestructura basada en el metal, con miles de centrales que se han ido desmantelando poco a poco a medida que la red se sustituía por fibra óptica, una tecnología más rápida, con más capacidad y que ocupa mucho menos espacio. Ahora, en un momento en el que el cobre vuelve a ser un metal codiciado y su precio se ha disparado hasta llegar a superar por primera vez los 11.000 dólares la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres, las 'telecos' se han encontrado con un tesoro oculto del que podrán echar mano a medida que se desmantelan las viejas redes de cobre.

En el proceso de sustituir las antiguas redes por nuevas conexiones basadas en fibra óptica, la industria global de las telecomunicaciones cuenta con 800.000 toneladas de cobre de la que podrán hacer uso en la próxima década, según las estimaciones de TXO, una compañía británica dedicada a ofrecer servicios a la industria de las 'teleco'. David Evans, responsable de recuperación de activos de la compañía lo considera "una enorme oportunidad comercial", y más si se tienen en cuenta los precios que se pagan por el metal en este momento. A precios de mercado, este cobre reciclado podría alcanzar los 8.000 millones de dólares antes de costes, un tesoro milmillonario para el sector que se encuentra enterrado en las redes obsoletas de telecomunicación.

El sector es consciente de su valor

Hay empresas del sector que ya se han puesto manos a la obra. AT&T, por ejemplo, una de las gigantes de la industria, ha reciclado 14.000 toneladas de cobre entre 2021 y 2023, según los datos que maneja Bloomberg, y continuará llevando a cabo este proceso de recuperación del metal en el futuro. "Estamos escalando esto de forma significativa, teniendo en cuenta dónde están los precios del metal", explica Susan Johnson, vicepresidenta ejecutiva de AT&T, encargada del proyecto de reciclaje y venta del cobre. Según la agencia, la empresa estaría trabajando con cuatro centros de recuperación de cobre en Estados Unidos, y tiene en sus planes ir añadiendo más en el futuro.

En el caso de la británica BT, está llevando a cabo este proceso a través de su filial Openreach, la compañía que les gestiona la infraestructura, y considera que van a poder recuperar 200.000 toneladas de cobre hasta el año 2030, una cantidad valorada en unos 2.000 millones de dólares a precio de mercado actual que todavía descansan en el subsuelo. Eso sí, el proceso tiene sus costes, y desde TXO explican cómo, después de sacar los cables y procesarlos, las empresas pueden conseguir un margen neto del 30% con este proceso, a precios de entre los 6.000 y 9.000 dólares la tonelada.

En España, Telefónica, dentro de su plan de transformación de la red y digitalización, comunicó en junio del año 2021 que ya había desmontado 65.000 toneladas de cable, además de reciclar 7.140 toneladas de residuos de aparatos electrónicos, después de cerrar 1.000 centrales de cobre.

Un sexto del cobre necesario para atender la demanda

La escasez de cobre es tan grave. Según la consultora McKinsey, la demanda del metal crecerá hasta los 36,6 millones de toneladas en el año 2031, y las proyecciones de nueva oferta no son suficientes para poder alcanzar esa cifra: se mantienen en el entorno de 30 millones de toneladas para ese año, lo que hace que sea necesario encontrar 6,6 millones de toneladas para entonces, si no se quiere sufrir un déficit de producción del entorno del 25%.

Así, las 800.000 toneladas de cobre que calcula TXO que podrá recuperar la industria de las telecomunicaciones en los próximos años son una fuente de abastecimiento que puede ser clave para la industria, al suponer un sexto de todo el déficit proyectado para los próximos siete años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky