Bolsa, mercados y cotizaciones

Los valores españoles con más dividendo doblan en rentabilidad al mercado en el año

A largo plazo también son una opción rentable
Madridicon-related

A diferencia de otras culturas, los españoles tenemos algunas tradiciones muy arraigadas, como los horarios más tardíos, la siesta o la tortilla de patatas. También en el mundo de la bolsa, el inversor español tiene algunas características propias y que difieren de otras geografías. Una de ellas es el gusto por el dividendo que, aunque no es algo exclusivo de este parqué (en el italiano, por ejemplo, también se cuida mucho), sí es algo que las compañías utilizan especialmente como factor atractor.

Históricamente se plantea que aquellos valores que ofrecen los mayores dividendos tienden a funcionar mejor que el resto, sobre todo, en los momentos difíciles del ciclo, ya que los inversores prefieren asegurarse esos rendimientos más allá de la evolución del precio de las acciones. Sin embargo, este curso, en el que a nivel general las bolsas están obteniendo rentabilidades positivas, los valores que ofrecen los mayores dividendos también están batiendo al mercado.

En concreto, ciñéndonos al comportamiento de un índice como es el Ibex Top Dividend, creado para compilar aquellas acciones con mayores rentabilidades por dividendo desde mayo de 2007 (este jueves cumple 17 años), este año se anota más de un 17% frente al 8,7% que lo hace el propio Ibex 35, que en su versión Total Return (incluyendo las retribuciones repartidas), alcanza el 11%, también por debajo de la primera referencia.

Si miramos más a largo plazo, la fotografía es incluso más desequilibrada ya que el Top Dividend gana más de un 50% en los últimos 10 años frente a los 5 puntos porcentuales que ha sumado el selectivo de referencia en este periodo. Si bien, es cierto que si al Ibex se le suman los dividendos pagados en esta década la cosa se iguala.

"El dividendo siempre ha sido un factor esencial a la hora de seleccionar los valores en cartera ya que normalmente es señal de una generación estable de flujos de caja. Sin embargo, debemos tener en cuenta muchos otros aspectos como el perfil del inversor, el momento del ciclo y las perspectivas de resultados", explica César Sánchez-Grande, analista de Renta 4. "Dicho esto, en un momento como el actual, en el que la renta fija te está dando otra oportunidad de inversión con menos riesgo, el dividendo cobra una especial relevancia para un perfil de inversión más conservador", agrega.

Actualmente, el consenso de analistas que recoge Bloomberg calcula una rentabilidad por dividendo media este año para el índice nacional del 4,67% a precios actuales, la mayor desde el año 2014, cuando superó el 6%. En este contexto, los expertos solo estiman un 3% de dividendo para las bolsas francesa y alemana mientras que la más potente en esta cuestión es la italiana, que ofrece un rendimiento del 5,3% para 2024.

"Normalmente, las empresas que reparten un mayor dividendo son aquellas de mayor tamaño que están en una fase de poco crecimiento y, en este sentido, aunque es contraintuitivo, el mayor potencial para la revalorización de una inversión no se encuentra ahí sino en el compañías de crecimiento muy bien escogidas que aporten aumentos de beneficio por acción recurrentes y de ahí nuestra preferencia por el destino de exceso de caja neta o reservas a capex o recompras de acciones", apunta Antonio Aspas, socio y consejero de Buy & Hold.

Las firmas que más pesan

Dentro de este índice, y al igual que en el propio Ibex, cada seis meses el Comité Asesor Técnico del Ibex revisa los componentes y recalcula las ponderaciones de cada uno. En este momento, la compañía que más pesa en el selectivo Top Dividend es Ence, que en los últimos años ha devuelto a sus accionistas todas las provisiones realizadas por causa del conflicto legal que pesaba sobre su planta de Pontevedra. De cara a este año, ya con una rentabilidad normalizada, los analistas esperan que su dividendo alcance el 3,5%. Más allá de esto, se espera una buena recuperación de los precios en el sector, recomendando comprar sus títulos de forma mayoritaria y otorgándoles un recorrido al alza del 20%.

También destaca en este sentido Enagás, que es una de las firmas que más dividendo reparte de todo el Ibex. "Sin embargo, presenta un comportamiento muy negativo en el año y contrasta con otras firmas como Indra o Rovi, cuya rentabilidad por dividendo es muy baja pero su comportamiento en el año muy positivo", explica el experto de Renta 4. "En definitiva, no debemos aferrarnos solo a esto a la hora de elegir uno u otro valor", concluye.

La tercera en este caso es Telefónica, cuyos 30 céntimos al año a los precios actuales aseguran una rentabilidad al inversor de algo más del 7%. La teleco cotiza en máximos del año y el dividendo es precisamente uno de sus grandes baluartes, tal y como quedó reflejado en sus últimas presentaciones de resultados y encuentros con inversores, donde aportaron una visibilidad clara de los pagos a futuro. El próximo dividendo a repartir será el 20 de junio, correspondiente al segundo y último de 2023.

Completan el top cinco dos bancos: Bankinter y Sabadell, con rentabilidades del 6,8% y 5,2%, respectivamente. El sector en general ha aprovechado el gran viento a favor que han supuesto los tipos altos de interés de los últimos meses para subir su dividendo por acción sin disparar los payouts, sumando también recompras que han apoyado precisamente las subidas en bolsa de las que ha gozado la banca en los últimos dos años. Unicaja, Caixa y BBVA también ponderan entre las 10 mayores posiciones de este selectivo, completando el top 10 Atresmedia, con un 9% de rentabilidad por dividendo, y Redeia, con un 5,1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky