Bolsa, mercados y cotizaciones

BlackRock estima que los activos alternativos aumentarán su peso hasta el 10%

  • Tania Salvat, responsable del negocio institucional de la gestora en Iberia, explica la importancia de diversificar las carteras
  • La firma cuenta con una plataforma de alternativos de 330.000 millones de dólares
Tania Salvat, responsable del negocio institucional de BlackRock en Iberia. Foto: Juan Carlos Rodríguez
Madridicon-related

En un momento de efervescencia de los activos alternativos, un abanico de productos que incluye el private equity, la deuda privada, las infraestructuras o el real estate, los inversores más profesionales todavía tienen un peso reducido en sus carteras, entre el 3% y el 5%. Pero este porcentaje se podría doblar fácilmente en los próximos años, acercándose al estándar que ya existe en otros países europeos, según explica Tania Salvat, responsable del negocio institucional para BlackRock en Iberia.

"Los asesores están dejando cada vez más atrás las carteras clásicas de 60-40 [con mayor porcentaje en renta fija] en su planificación patrimonial, donde los mercados privados ya no son un satélite sino que son una parte integral de las carteras", subraya Salvat, quien resalta que las aseguradoras, por ejemplo, solo tienen de media un 5% invertido en mercados privados, teniendo en cuenta que muchas tienen inversión directa en el sector inmobiliario.

Y esto, a su juicio, permite una base de crecimiento para aproximarse al modelo de otros países europeos. "En Italia, este porcentaje se acerca al 10% y en Alemania, al 20%. Es decir, que hay espacio para que sigan creciendo", vaticina.

Primas de deuda privada

Este potencial de crecimiento ocurre en un momento en que determinados activos como la deuda privada ofrece unas primas entre 150 y 500 puntos básicos sobre los bonos corporativos, en el segmento del european middle market, según cálculos de la gestora.

Y aunque la normalización de tipos de interés ha permitido el regreso de la rentabilidad a los activos de renta fija de mayor calidad crediticia, razón por la que podría pensarse que la demanda de deuda privada se podría reducir, Salvat considera que son activos complementarios. "Es cierto que hay determinados inversores más oportunistas que buscaban retornos más elevados cuando los tipos estaban a cero, y ahí sí que puede haber desajustes en la demanda. Pero la mayoría de los inversores institucionales seguirá invirtiendo en mercados privados", asegura la responsable de negocio institucional de BlackRock en Iberia.

De hecho, la gestora estima que el volumen mundial de private debt podría alcanzar en los próximos cuatro años los 3,5 billones de dólares, algo más del doble del que tiene ahora, que representa actualmente el 12% de los 13 billones que se encuentran en el universo de activos alternativos.

"Más allá de la rentabilidad, es la diversificación que pueden aportar a la cartera. Los clientes nos preguntan más sobre por qué deben tener más peso en mercados privados en las carteras a largo plazo", apunta, y una de las razones es la rentabilidad. "En private equity o real estate, donde se busca una resiliencia en el rendimiento, puede haber puntos de entrada interesantes en las nuevas añadas de los productos", señala Salvat, pese a que se ha producido un reajuste de las valoraciones.

"En el sector inmobiliario ya hemos visto ese repricing, dependiendo de las zonas geográficas. Y en capital privado también se está produciendo, lo que permite esos puntos de entrada atractivos para construir carteras de mercados privados a largo plazo", afirma.

BlackRock es uno de los gigantes de la inversión mundial que más está apostando por los activos alternativos, como demuestra la reciente compra de Global Infrastructure Partners (GIP) por 12.500 millones de dólares. El volumen de activos bajo gestión en su plataforma de alternativos alcanzó los 330.000 millones de dólares, con datos de la firma a cierre del año pasado, de los que 61.000 millones son de deuda privada; 28.000 millones son de infraestructuras; 42.000 millones son de private equity; 27.000 millones son de real estate; y 13.000 millones son de productos multiactivos. Y cuenta con más de 900 profesionales dedicados a este segmento de negocio.

Pero no solo se dirige al inversor institucional, sino que también está apostando por acercarse al cliente minorista, como el acuerdo alcanzado con Bestinver para lanzar un fondo de fondos de activos alternativos. Y sus planes pasan por extender la distribución de productos de mercados privados en los próximos años.

"La educación financiera, la flexibilidad y la innovación en vehículos de inversión, como los Eltif, y plataformas de distribución, así como una mayor transparencia, han permitido que haya un gran avance en la comercialización de productos de mercados privados a clientes minoristas e incluso entre los grandes inversores institucionales", subraya Salvat, quien considera, no obstante, que el papel de los asesores va a seguir siendo fundamental.

"Tener una herramienta tecnológica permite que la contratación sea más fácil, pero alguien que ayude a entender cuál es el porcentaje de la cartera necesario en este tipo de activos es clave. De hecho, nosotros contamos con eFront, que facilita a los gestores de carteras tener un mejor control de sus programas de inversión en mercados privados y ser más eficientes. La ventaja final para gestores e inversores va a ser ganar en transparencia y mejor visibilidad de dónde está su dinero invertido", concluye.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky