
Los temas ligados al buen gobierno corporativo ganan peso en la agenda de los directivos de Sostenibilidad de las compañías. Así lo revela el IV Barómetro de la Sostenibilidad de Dirse (la Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad) y EY, que se presentó el pasado jueves, 21 de marzo, en la cúpula de la Torre EY en Madrid, de la mano de Alberto Castilla, socio del área de Sostenibilidad de EY, y Alberto Andreu, senior advisor de Sostenibilidad de EY. El estudio recoge el resultado de casi 260 entrevistas a responsables de Sostenibilidad y profesionales relacionados con ésta. Visite el portal especializado elEconomista ESG.
A la pregunta de cuáles son para ellos los temas sostenibles más materiales (esto es, con mayor impacto en el negocio) y más relevantes, los encuestados otorgan cada vez más peso a cuestiones relacionadas con la gobernanza, tal y como muestra este informe, que, al estar ya en su cuarta edición, permite ver cómo han evolucionado las prioridades desde la pandemia. En concreto, entre los 7 temas top en este Barómetro (cuyos datos son relativos a 2023) se cuelan cuatro aspectos vinculados a la 'G' del acrónimo ESG, que alude a los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Se trata de Gestión del entorno regulatorio; Digitalización y uso de tecnologías inteligentes; Gestión de riesgos y control interno; y Ética empresarial y prácticas anticorrupción.
El gráfico que acompaña a esta información (bajo estas líneas) muestra cómo los temas ligados a la gobernanza, coloreados en rojo, tiñen las prioridades de estos profesionales, y gana terreno al verde (las cuestiones climáticas), que era el que más atención acaparaba justo antes de estallar la pandemia de Covid en 2020.

El motivo de este ascenso del gobierno corporativo tiene mucho que ver con el tsunami regulatorio que ha traído consigo la implantación de la sostenibilidad en Europa, con la llegada por ejemplo de la CSRD (Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad), la CSDDD (directiva de diligencia debida sobre sostenibilidad corporativa) o, en el universo de los fondos de inversión, la controvertida SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation). Le puede interesar: Por qué el 40% de los fondos decidió rebajar su etiqueta sostenible.
En esta cuarta edición del Barómetro han participado 257 profesionales, de los cuales 140 son dirses (directores de Sostenibilidad) y otros 117 desempeñan una actividad relacionada con la sostenibilidad. También se colaboró con Datamaran, empresa que utiliza la inteligencia artificial para recopilar datos ESG, lo que permitió comparar las prioridades de los profesionales de la sostenibilidad españoles con los temas que priorizan los CEO de las empresas (tras analizar las cartas de éstos en los informes financieros publicados en 2023, la mayoría de ellos correspondientes al ejercicio de 2022).
Se observan algunas diferencias entre los temas que los profesionales de la sostenibilidad consideraron los más importantes durante el año 2023 y los temas más mencionados en la carta de los CEO. Aún así, unos y otros coinciden en situar en primer lugar la Mitigación del cambio climático (esto es, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero). La mitigación y la adaptación al cambio climático son los dos primeros objetivos que recoge la famosa taxonomía verde europea, y aglutinan la mayoría de las actividades económicas verdes en las que es posible invertir. Lea también: ¿Qué es eso de la taxonomía verde europea?
Los otros temas destacados por los CEO tienen que ver con la G, igual que ocurre entre los responsables de Sostenibilidad, pero el orden es distinto: tras la mitigación, los consejeros delegados se refieren en segundo lugar a la gestión de la reputación, y en tercer puesto la gestión de riesgos, seguida de la ética empresarial y la lucha contra la corrupción.