
Hace tiempo que Samsung (uno de los valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es) dejó de ser un simple fabricante de dispositivos móviles o electrodomésticos, su negocio más popular. Su negocio de desarrollo de microchips ha ido adquiriendo cada vez más relevancia hasta el punto de que esta rama ya representa cerca del 40% de sus ingresos. El éxito de sus microchipos es tal que hasta la empresa de moda, Nvidia, le ha echado el ojo a sus chips de memoría de banda ancha (HBM).
Esta semana el CEO de la que se ha convertido en una de Las Siete Magníficas, Jensen Huang, habló de la posibilidad de usar los nuevos chips HBM de Samsung para sus unidades de procesamiento de gráficos. Según recogían desde Bloomberg, Huang elogió la calidad del producto de Samsung afirmando que "la memoria de HBM es muy complicada y el valor añadido es muy alto. Estamos gastando mucho dinero en estos chips".
Un HBM es un chip de memoria que mejora la velocidad de procesamiento de los datos de las DRAM (memoria dinámica de acceso aleatorio), a la par que reducen la latencia, el consumo de energía y el tamaño físico. La demanda de este tipo de chips está aumentando con rapidez debido al papel trascendental que juegan a la hora de impulsar tecnologías con inteligencia artificial. Además, este tipo de semiconductor es el más adecuado para trabajar con los GPU (unidades de procesamiento gráfico) de Nvidia.
"Los ingresos de HBM de Samsung se sitúan entre 5.600 y 9.500 millones de dólares para los ejercicios fiscales 24-25 (frente a 1.900 millones de dólares de 2023. Tras una mayor densidad de los chips HBM y una mezcla de mayor altura, parece que existe un potencial alcista razonable", opina el equipo de análisis de JP Morgan. Desde la firma de inversión estadounidense añaden que "cabe destacar que la empresa proyecta que la mezcla HBM3E [el chip desarrollado por SK Hynix, principal competidor actualmente de Samsung] será la mayor parte del total de HBM a partir del segundo semestre de 2024, lo que implica una implementación fluida de GPU de nueva generación, y es probable que comande
también precios más altos para Samsung".
Solo el día que se conocieron las declaraciones del CEO de Nvidia, las acciones de la firma surcoreana se dispararon casi un 6% en bolsa y la euforía continuó en la jornada posterior con subidas de más del 3%. El fuerte impulso en las dos sesiones dejó el precio de las acciones de Samsung cercanas a los actuales máximos de 2024 en los 79.600 wones (la compañía no cotizaba en este precio desde finales del 2021). Incluso con esta fuerte subida, Samsung se hace con una de las recomendaciones de compra por parte de los expertos más fuertes de su sector (ver gráfico) y estos esperan que sus títulos sean capaces de revalorizarse un 22% adicional durante los próximos meses hasta alcanzar los 95.000 wones que fijan de precio objetivo. De alcanzarse esta valoración, la firma tecnológica rompería sus actuales máximos históricos en bolsa, que datan de principios del 2021 en los 91.000 wones por acción.

A nivel operativo, Samsung atravesó un duro 2023 en el que su beneficio neto llegó a caer más de un 70% y sus ingresos se contrajeron un 14% con respecto al ejercicio anterior debido a la lenta recuperación de la demanda de chips.
Los expertos esperan, sin embargo, que esta contracción del negocio haya sido solo algo puntual y vuelva progresivamente a cifras históricas durante los próximos ejercicios. "Las ventas y el beneficio operativo de Samsung podrían aumentar a medio y largo plazo después de un 2023 débil", explican desde Bloomberg Intelligence. Añaden que "Samsung podría fortalecer su liderazgo tanto en chips DRAM como NAND, impulsando estructuralmente sus ganancias, debido a las aplicaciones de Inteligencia Artificial generativa. La avanzada tecnología de fundición de Samsung, capaz de producir chips de 5 y 3 nanómetros, puede crear sinergias con su negocio de chips de memoria, incluida la tecnología de litografía ultravioleta extrema". Todo ello sin olvidarse de "su enfoque en productos de consumo premium, como smartphones plegables 5G plegables, televisores de gran tamaño y electrodomésticos con funciones de inteligencia artificial" que también podría aumentar los beneficios de la compañía.
Con todo, por los beneficios esperados para 2024 se paga actualmente un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 18 veces, una de las compañías que se adquiere más baratas en bolsa de su sector. Este multiplicador desciende notablemente de cara a las ganancias proyectadas para 2025 que, sobre precios actuales, se compran a un multiplicador de 12,7 veces. Samsung, además, y a diferencia de otras grandes tecnológicas (que optan más por la recompra de acciones), distribuye sus beneficios entre sus accionistas a modo de dividendo. El esperado para 2024 ofrece a sus inversores una rentabilidad cercana al 2%. Consulte aquí el calendario de dividendos.