
El 67% de los inversores institucionales españoles considera las cuestiones ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) a la hora de tomar decisiones sobre su cartera. Así lo revela la primera edición de la Encuesta sobre la integración de los factores ESG por parte de los inversores institucionales domésticos que elabora Georgeson, firma que presta servicios a accionistas y empresas. Todas las noticias sobre inversión sostenible en elEconomista ESG.
Georgeson ha realizado entrevistas entre los principales inversores institucionales españoles, que suman cerca de 320.000 millones de euros en activos gestionados (un 68% del patrimonio total en manos de este tipo de inversores en España). Su conclusión es que los temas ESG "continúan siendo una piedra angular en la industria de gestión de activos, como una fuente de valor para las inversiones".
El sondeo también muestra que el 64% de los encuestados se plantearía desinvertir si sus participadas no son lo suficientemente activas en sostenibilidad. Los institucionales españoles siguen los pasos de sus homólogos extranjeros a la hora de exigir a las compañías en las que invierten que den más relevancia a los temas ESG, mediante el uso de metodologías y métricas para medir los riesgos, así como a través del contacto directo con los emisores. El 75% de los entrevistados considera que las actividades de diálogo con las compañías impactan en sus decisiones de voto e inversión de una forma significativa.
El Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), en vigor desde 2021, "ha ayudado a los gestores de fondos a catalogar sus productos financieros de inversión con el fin de evaluar mejor el grado en que los productos financieros presentan características de sostenibilidad. De los inversores entrevistados y activos en ESG, la mayor parte indica que han clasificado sus fondos ESG dentro del artículo 8, es decir, fondos que "promueven iniciativas sociales y ambientales junto con los objetivos de resultados tradicionales". El Reglamento SFDR diferencia entre dos tipos de fondos sostenibles, los artículo 8 y los artículo 9, y estos últimos son los más exigentes y restrictivos.
Participación en Juntas de Accionistas
El 67% de los entrevistados indican que son activos en gobierno corporativo y votan en las Juntas de Accionistas. "Cada vez son más las gestoras españolas que ejecutan su derecho de voto en las Juntas de Accionistas de las sociedades cotizadas, y han desarrollado sus propias políticas de voto donde se describe cómo se ejerce dicho derecho en las sociedades que invierten", señala el informe. Aún así, existen todavía factores que influyen a la hora de votar o no en las Juntas, como pueden ser el tener un umbral mínimo de participación en una sociedad, o la existencia de puntos del orden del día relevantes o controvertidos.
Por otro lado, el 40% de los entrevistados indican contar con algún proxy advisor (asesor de voto) que les ayude a analizar los puntos del orden del día y decidir su voto. "Aunque la tendencia es creciente, en el mercado español, el número de inversores que suscriben las recomendaciones de los proxy advisors es menor. Adicionalmente, todavía hay inversores que tienen como práctica delegar su voto en el consejo, bien porque no cuentan con una política específica de voto, o para dar su apoyo a la compañía sin valorar las particularidades de cada una en las Juntas de Accionistas". Al mismo tiempo, un 78% de estos inversores considera que el Código de Buenas Prácticas de la CNMV -que acaba de cumplir su primer año de vida- les impactará en mayor o menor medida.