Bolsa, mercados y cotizaciones

La 'oveja negra' del ocio y el turismo que no es capaz de sacar partido al 'inmejorable' 2024

  • Las aerolíneas, muy castigadas en el parqué, pese al contexto positivo
  • El sector turístico uno de los más alcistas del Stoxx 600 en lo que va de año
  • La subida del combustible y las incertidumbres pesan más que su descuento en bolsa
Turbulencias en el sector aéreo
Madrid icon-related

Uno de los sectores que mejor rendimiento está ofreciendo en 2024 es el de las compañías ligadas de una u otra manera al turismo, el ocio y los viajes. En lo que ha transcurrido de año, el sector que engloba a estas firmas dentro del Stoxx 600 se revaloriza cerca de un 8% y compone, junto a las empresas de comunicación y las de tecnología, la terna de grupos que rozan el doble dígito de revalorización en los dos primeros meses del ejercicio.

Las firmas hoteleras como Intercontinental Hotels o Accor, y aquellas menos ligadas al turismo y más al ocio, como Flutter o Kindred, consiguen diferenciarse de una pequeña parte de los componentes del sector que ha quedado aislada, la de las aerolíneas. Y es que, las empresas del sector aéreo -con la salvedad de Ryanair y Easyjet, eso sí- no logran siquiera cotizar en positivo en el año.

Y este comportamiento no es nuevo. De hecho, las aerolíneas de bandera -Air France-KLM, Deutsche Lufthansa e IAG-acumulan balances anuales negativos en cinco de los últimos siete ejercicios, lo que ha favorecido que su potencial de cara a los siguientes doce meses ronde el 30% según el consenso de mercado recogido desde Bloomberg, que ha reducido menos sus valoraciones que lo que ha caído el precio de las acciones de estas compañías.

El caso más llamativo es el de Air France-KLM, que se deja en lo que va de año cerca de un 30% desde el primero de enero. "En los últimos análisis que hemos realizado sobre la compañía hemos observado una creciente presión sobre los costes que no tienen que ver con el combustible; y sigue siendo la más expuesta a un aumento del precio del fuel", indican desde el departamento de análisis de JP Morgan, desde donde la señalan como una de las firmas del sector en la que hay un mayor riesgo de rebajas en sus previsiones de beneficio bruto para 2024.

No es la única en esa situación. La mayoría de analistas consultados extrapolan este análisis para el resto de compañías del sector al indicar que las subidas en el precio del combustible y las incertidumbres geopolíticas están pesando más en las estimaciones de los expertos que su descuento en bolsa frente al resto de compañías integrantes de su sector.

Más halagüeño es el caso de IAG, que aunque está muy expuesta al mercado transatlántico, cuenta con Reino Unido y EEUU como grandes bazas de cara a unas perspectivas más atractivas", explican fuentes de mercado. El consenso de mercado espera para ella en 2024 unas ganancias netas de 2.125 millones de euros, que supongan un 5% de lo esperado a comienzo de año. Sin embargo, alcanzar esta cota que estima la media de firmas de inversión recogida desde FactSet supone rebajar sus ganancias respecto a las registradas el pasado en un 11% y quedar también por debajo de las estimaciones que se hacen para el resto de años venideros.

"Reiteramos nuestra idea de que los títulos se encuentran infravalorados cuando además la compañía está en una buena situación y las perspectivas son favorables", explica Iván San Félix desde Renta 4, pero incide en que hay que estar "pendientes de la evolución reciente de la demanda y costes unitarios".

Peores augurios hay para Deutsche Lufthansa, que cede casi un 15% en bolsa desde comienzos de año. Su descuento en bolsa, eso sí le deja un recorrido hasta las valoraciones de los analistas cercano al 40%.

El 'low cost' marca la diferencia: Ryanair y Easyjet

En contraposición a lo ocurrido con las grandes aerolíneas de bandera, Easyjet y Ryanair se presentan como la cara opuesta de la moneda. Su comportamiento en bolsa, les permite cotizar por encima de los niveles en los que dieron comienzo el año, mostrando así una diferencia manifiesta con sus homólogas. Y su potencial para los expertos, no tiene nada que envidiar al de las grandes empresas del sector. De hecho, en el caso de la primera de ellas roza el 25% y para la irlandesa ronda el 30%.

Y eso que la irlandesa, que ha informado en las últimas horas que sólo recibirá 40 de las 57 entregas del Boeing B737 previstas para el verano de 2024, se verá obligada a recortar unas 10 líneas de vuelo durante la temporada alta. "La compañía redujo su objetivo de tráfico de los 205 millones anteriores a 198-200 millones para 2025", recuerdan desde Citi. De hecho, desde la firma estadounidense hacen especial hincapié en las declaraciones de su consejero delegado, Michael O'Leary quien subrayaba que "estos últimos retrasos en las entregas de Boeing, combinados con la inmovilización de hasta el 20% de las flotas A320 de nuestros competidores en Europa, darán lugar a una capacidad más limitada", pero serán compensadas con "unas tarifas aéreas ligeramente más elevadas para los consumidores en Europa en el verano de 2024".

Por eso, desde Citi, ni desde el consenso de mercado que recoge FactSet, que ha incrementado su previsiones de gnanancias para este año en los últimos meses, no esperan una revisión del beneficio neto para el conjunto del ejercicio fiscal 2025, que se espera que ronde los 2.500 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky