Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex gana más que el doble que Europa en la semana pero sigue en 'rojo' en el año

  • El índice nacional sube un 1,31% frente al 0,41% del EuroStoxx
  • La banca 'tira del carro', con BBVA con una subida semanal de más del 10%
Bolsa de Madrid. Archivo.

Aunque el optimismo no protagonizó precisamente sus primeras semanas del año, el Ibex 35 pisa fuerte el acelerador en estos últimos cinco días y cierra la semana como el índice más alcista de Europa, con una subida del 1,3%, que supone más del doble que la registrada por el EuroStoxx 50, la referencia que agrupa a las 50 compañías más representativas de la eurozona, con 0,4%. Este empujón, sin embargo, no le lleva a borrar del todo las pérdidas del año, y se deja un 0,39%.

La banca ha tenido un papel importante en este rebote semanal, y sólo BBVA y Banco Santander aportan el 78% de los puntos netos del Ibex 35. Las acciones de ambas entidades subían con fuerza tras la presentación de resultados de las mismas, con beneficios récords que superan las previsiones que manejaba el consenso. El banco vasco se queda, tras el rebote semanal de más del 10%, en niveles de 2015 y la valoración de Banco Santander es la mejor desde hace cinco años.

"Después de la fuerte y vertical subida que llevó al Ibex 35 de los 8.879 a los 10.300 puntos, que llevó al selectivo español a mostrar una sobrecompra que hacía 20 años que no se veía, es del todo normal que el Ibex 35 necesite digerir esta alza antes de retomar las alzas", explica Joan Cabrero, asesor técnico de Ecotrader. El experto indica así que esa sobrecompra ya se ha aliviado tras la fase lateral bajista del último mes y medio, "pero todavía considero precipitado favorecer que el Ibex 35 está preparado para retomar su tendencia alcista hacia siguientes objetivos que manejo en los 11.184 puntos, que son los altos del año 2017".

Cabrero insiste en que antes de acudir a la reanudación de estas subidas, el Ibex 35 podrá encontrarse algunos vaivenes que podrían llevarlo a buscar apoyo a la directriz alcista que surge de unir los mínimos de 2022 y de 2023. "Ahora está por los 9.400/9.500, pero si tarda más tiempo en alcanzarla, la tangencia podría estar en la zona de los 9.600 puntos. (...) Lo que tengo claro a priori es que su alcance será una nueva oportunidad para comprar bolsa española, teniendo presente que un escenario alcista será el más probable mientras una eventual caída no perfore los mínimos de octubre pasado en los 8.879 puntos", finaliza.

Algunas de las principales plazas europeas no cierran con la misma alegría la semana y el Ftse 100 británico, el Cac francés y el Dax alemán pierden leves 0,2%, 0,5% y 0,3% en estos cinco días. El EuroStoxx, que la semana pasada marcaba el hito de superar la barrera de 2007 –máximos pre Lehman–, sí que se anota una subida de en torno medio punto. El índice italiano, Ftse Mib, continúa con la sintonía alcista que marca desde 2023 y consigue ganancias similares a las del Ibex 35 esta semana, de 1,1%. En el año, el índice paneuropeo se mantiene como el más alcista, con ganancias cercanas al 3%.

Valores más alcistas

Como se avanzaba, los bancos han tenido un lugar especial en el tablero en estos últimos días y BBVA, Banco Santander, Unicaja, CaixaBank y Sabadell están entre las diez firmas más alcistas del Ibex 35, con el banco vasco en cabeza, con una subida de más del 10% en la semana. Bankinter, por contra, está entre las compañías que más corrigen en los últimos días, con una caída de más del 3%.
Así, los farolillos rojos los ocupan ACS, Inmobiliaria Colonial e IAG, con pérdidas del 7% en la primera, un 6% en la inmobiliaria y del 4% en la aerolínea.

En Wall Street la semana ha tenido como una de las protagonistas a las grandes tecnológicas, con la presentación de unos resultados que superan expectativas, como el caso de Meta y Amazon. Pero además, el potente dato de empleo de EEUU que se conocía el viernes, y que ha sorprendido a todo el mundo (reacción neta de 353.000 nóminas no agrícolas en enero, el dato más fuerte desde enero de 2023, cuando se esperaban 185.000) ha empezado a poner en duda el recorte de tipos en la reunión de la Reserva Federal en mayo. Cabe recordar que el pasado miércoles la Fed comunicó que mantenía los tipos en el entorno del 5,25%-5,5%, tal y como esperaba el mercado. En bolsa, el S&P 500 y el Nasdaq se apuntan avances de en torno 0,7% en la semana, con datos a media sesión.

El euro pierde una semana más su batalla contra el dólar, y ya van tres consecutivas, con una caída de en torno el medio punto. Así, la moneda continental se queda en el entorno del 1,079. En el año cae un 2%.

En materias primas, el Brent, la referencia del crudo en Europa, también encadena tres sesiones en negativo, con pérdidas de hasta el 3,5% en la jornada del miércoles, la más pronunciadas en más de un mes. Tras la corrección semanal de más del 7% (la más elevada desde el mes de octubre), se queda en la cota de los 77 dólares por barril.

Resumen de la semana
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky