
Si todas las miradas apuntaban a lo largo de esta semana a Christine Lagarde y la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés de la zona euro, la que viene tendrá el foco de interés puesto en la Reserva Federal (Fed) y su correspondiente dictamen.
Jerome Powell, el presidente de la entidad central estadounidense tiene en su mano satisfacer las aspiraciones del mercado respecto a la política monetaria del país. Y es que, el interés en las reuniones de la Reserva Federal se centra en este 2024 "en el momento de cambio de ciclo e inicio de la bajada en los tipos de intervención", explica Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión.
Tras conocer las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto, donde los diferentes miembros de la Fed no mostraban ninguna prisa por empezar a bajar los tipos y después de ser cada vez más manifiestas las tensiones geopolíticas que ha desatado la crisis del Mar Rojo (y los efectos que puede tener sobre la evolución en los precios), "la Reserva Federal se va a mostrar muy cauta en cuanto a la relajación de la política monetaria se refiere", explica la experta de Ibercaja.
Los datos de crecimiento referidos al primer trimestre de 2024 de la economía española, italiana y alemana -además de los de la eurozona en su conjunto- también coparán la atención de analistas e inversores que tampoco pueden perder de vista los datos de IPC en los mismos países porque pueden dar argumentos adicionales para que las entidades centrales se decanten antes o después por rebajar el precio del dinero.
Las cifras de PMI, con especial interés en las que se den a conocer en China y las cifras de desempleo e España y EEUU pondrán la guinda a la semana.
