Bolsa, mercados y cotizaciones

El año en el que los bancos centrales lograron domar a la inflación sin crear una crisis

  • La subida de tipos ha tenido éxito sin hacer descarrilar a la economia
  • El BCE ha subido los tipos 200 puntos básicos y la Fed 100 en 2023
  • Los dos bancos centrales han recortado cerca del 10% su balance de activos
Christine Lagarde, presidenta del BCE y Jerome Powell, su homólogo de la Fed. Foto: Getty
Madrid icon-related

En el frente de la política monetaria, el año 2023 ha estado marcado por el final del proceso de subida de tipos por parte de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo que dio comienzo en 2022. Los dos grandes bancos centrales brindarán esta nochevieja por haber sido capaces de meter en vereda al monstruo inflacionista sin haber hecho descarrilar la economía, el gran peligro que se percibía para este año. Aunque la economía de la zona euro ha sufrido la recesión durante el ejercicio, se ha conseguido evitar una crisis grave, que tuvo su mayor exponente en abril con la crisis bancaria en Estados Unidos, representada por Silicon Valley Bank, y en Europa, con la quiebra de Credit Suisse. Así, en su papel de supervisores del sector bancario el BCE y la Fed también han conseguido su objetivo y se pueden dar por satisfechos en el cierre de 2023.

Este año el BCE ha subido los tipos en seis ocasiones, con un aumento de 200 puntos básicos en total, mientras que la Fed lo ha hecho en 4 ocasiones, con un incremento de 100 puntos básicos. El organismo estadounidense finalizó el proceso en julio, y el BCE hizo lo propio en septiembre, gracias a las señales de relajación de la inflación y de enfriamiento del crecimiento económico, una tendencia que tiene perspectivas de continuar durante el año que viene. Aunque ambos bancos centrales son conscientes de que están en el camino correcto para cumplir su mandato, han mantenido una actitud prudente, evitando pillarse los dedos y cantar victoria antes de tiempo. De hecho, aunque las perspectivas de subidas de tipos ya están fuera de la mesa, el proceso de reducción del balance, una subida de tipos encubierta, continúa a buen ritmo, y seguirá así en los próximos años hasta que se normalice la cantidad de deuda que mantienen en balance.

En el caso del BCE, el recorte de balance ha sido de más del 12% en el comienzo del año, desde los 7,95 billones de euros en los que empezó el año, hasta los 6,98 billones en los que se mueve en la actualidad. La Fed lo ha reducido menos en 2023, en parte por el incremento de activos en balance que generó la crisis bancaria, al acudir las entidades del país al banco central a por liquidez durante la quiebra de Silicon Valley Bank.

El cierre de año ha estado marcado por las reuniones del mes de diciembre de ambos bancos centrales, en las que han adoptado dos posturas diferentes de cara al año que viene.La Fed ha asumido públicamente que el recorte de tipos de interés está cerca, y que se tendrá que acometer el año que viene, mientras que el BCEha optado por tomar el camino opuesto, al confirmar que los miembros del Consejo de Gobierno del organismo ni siquiera han debatido sobre la cuestión del recorte de tipos en el último encuentro del año.

Esta postura del BCE, frente a la de la Fed, no encaja con el escenario que están descontando los inversores en este momento, que apunta a siete recortes de tipos de 25 puntos básicos el año que viene por parte del organismo europeo, frente a seis bajadas del mismo calibre por parte de la Fed. Esto demuestra que los mercados no se creen en este momento el mensaje de Lagarde, que parece apuntar a un año 2024 con menos bajadas de tipos en Europa que en EEUU. En ambos casos, los mercados compran que el recorte empiece en marzo.

Incluso si los datos de inflación experimentan un repunte en los próximos meses, una posibilidad que ha reconocido el propio Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, entre bambalinas los miembros del Consejo de Gobierno parecen tener claro que se acabó la subida de tipos, algo que se vio claro en las actas de la reunión de octubre del organismo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky