Bolsa, mercados y cotizaciones

La caída del crudo casi borra el alza en bolsa del sector petrolero en el año

  • Repsol es de las firmas más castigadas con un descenso del 10,3% en el ejercicio
Archivo
Madrid icon-related

Se cumplen algo más de dos meses desde que el estallido del conflicto entre Israel y Hamás hiciese temer a los inversores nuevos problemas de suministro de petróleo y la cotización de este marcase máximos del año, superando los 96 dólares por barril. Sin embargo, frente a esta escasez que se vaticinaba, lo cierto es que el mercado parece vivir una situación de superávit o al menos se ha llegado a un cierto equilibrio. Este inesperado entorno de mercado ha provocado estos últimos meses una fuerte caída de los precios del petróleo que, por supuesto, ha tenido repercusión sobre las principales compañías europeas y el sector se acerca a borrar las ganancias cosechadas durante este ejercicio en bolsa.

Desde aquellos 96 dólares, el Brent, de referencia en el Viejo Continente, se ha desplomado casi un 24% -en el ejercicio pierde un 14,5% de su valor- y ya se acerca al entorno de los 70 dólares por barril. Sin embargo, frente a los recortes de la OPEP, la fuerte producción de crudo que está llevando a cabo Estados Unidos no hace prever que los precios vuelvan a aumentar y, de hecho, se espera que continúen cayendo. Esta coyuntura ha castigado a la propia industria europea que, frente a las ganancias de casi el 9% que alcanzaba a finales de octubre al tocar máximos de 2014, ahora la cotización del índice solo consigue avanzar un 1% en 2023.

Los fuertes avances cosechados durante el resto del año hacen que hasta cuatro de las grandes petroleras del continente consigan mantener los números verdes en bolsa en 2023. La inglesa Shell y la italiana Eni incluso siguen aglutinando ganancias a doble dígito en el año, con una revalorización del 11% en ambos casos. Ambas, sin embargo, llegaron a acercarse al 20% de subida en su mejor momento de 2023. Frente a ellas, Galp y TotalEnergies merman su subida anual al 6% y 4,8% respectivamente.

A partir de aquí, el tono rojo se impone en el resto de grandes firmas del sector petrolero, entre ellas, Repsol. De hecho, la compañía española es una de las que más retrocede, con una caída que ya abarca el 10,3% y que ha hecho regresar a su cotización a niveles que no visitaba desde el pasado julio. OMV se lleva la peor parte con un desplome que roza el 19% y BP registra la menor corrección, del 3%.

A finales de septiembre, la petrolera nacional marcaba el que es hasta ahora el techo de 2023 en los 15,73 euros y desde entonces, la caída ya se acerca al 16% -solo en diciembre, sus acciones retroceden alrededor de un 6%-.

En su castigo, además de la caída de los precios del petróleo, se suma el posible gravamen que el Gobierno puede extender a las compañías energéticas. "Repsol fue claro al afirmar que la posible ampliación del impuesto sobre las ganancias extraordinarias a las empresas energéticas en España podría obstaculizar el progreso de los proyectos en el país del sector industrial", explicaban desde JP Morgan, aunque el buen ritmo que mostraron las cuentas de la petrolera en el tercer trimestre les animaba a ser optimistas y aumentaban sus estimaciones de beneficio neto por acción para este ejercicio y mantenían las de 2024 y 2025.

Con todo, lo cierto es que las pérdidas que acumulan los títulos de Repsol en 2023 se convierten en una nueva oportunidad de entrada en el valor que presenta uno de los potenciales alcistas más elevados del sector europeo. El consenso de expertos que agrupa Bloomberg fija el precio objetivo en los 17,41 euros, hasta los que tiene un potencial alcista de cara a los próximos doce meses vista -es decir, para 2024- del 31%. De alcanzarse este precio sus acciones regresarían a niveles de 2015. Aunque lo cierto es que, de los analistas que siguen su comportamiento en bolsa, hasta 13 ven a sus títulos por encima de los 18 euros. Barclays ofrece la valoración más alta de todas, en los 25 euros por acción, que no sólo le deja un potencial del 89%, sino que, de alcanzarse, situaría a su cotización en niveles de 2008.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky