Bolsa, mercados y cotizaciones

El inesperado asalto de una empresa de cruceros en el olimpo tecnológico de Wall Street

  • Royal Caribbean se dispara un 113% en lo que va de año 
  • Es la tercera mejor firma del 2023 tras Nvidia y Meta
  • Rivales como Carnival avanzan un 85%
Barco de Royal Caribbean (Dreamstime)

Las subidas de Wall Street han estado capitaneadas por los valores tecnológicos. Estas empresas han monopolizado las alzas y catapultado el S&P 500 en su avance del 18% en lo que llevamos de 2023. Con Nvidia disparándose un 237%, Meta haciendo lo propio un 178%, Tesla un 93%, Amazon un 68%... etc. Todos los debates que rodean a los mercados parecen girar en torno a la inteligencia artificial o la demanda de chips. Sin embargo, un contendiente sorpresa se ha colado entre los más alcistas de Wall Street y su potente escalada es, para los inversores, una prueba de fuego de la resistencia económica de EEUU y, en particular, de la resiliencia del consumo.

Royal Caribbean es la tercera compañía que más sube de todo el S&P 500, solo por detrás de la firma de chips y la matriz de Facebook e Instagram. La empresa de cruceros ha sorprendido a propios y a extraños al dispararse un 113% llevando la capitalización de su empresa hasta los 27.000 millones de dólares. Todo ello mientras dos potentes incertidumbres tendrían que estar, en la práctica, asediando su modelo de negocio. Por un lado, la promesa de una desaceleración económica por las subidas de los tipos de interés de la Fed y el BCE tendrían que estar lastrando sus dos principales mercados. Por otro, el aumento de las tensiones geopolíticas con la guerra Rusia-Ucrania bloqueando destinos y clientes y el conflicto Israel-Hamás sacudiendo Oriente Medio deberían ser un duro golpe para las firmas del sector.

Sin embargo, la demanda de cruceros no para de aumentar y aumentar y la empresa se dispara más de un 200% desde sus mínimos de 2022. A pesar de ello, todavía está un 19% por debajo de sus precios prepandemia. En cualquier caso, las subidas en bolsa, según los expertos, se deben a la alta ocupación de los cruceros con un 96% durante el tercer trimestre al tiempo que han aumentado los precios y el consumo dentro del barco, especialmente de productos de lujo. Según datos de tripadvisor, el precio medio de un crucero de cinco noches se ha disparado un 37% respecto al año pasado y un 43% respecto a los precios 'prepandemia'.

Esto ha provocado que los ingresos de Royal Caribbean se disparen el tercer trimestre hasta los 4.160 millones de euros, un 39% interanual. Los beneficios, de 1.009 millones de euros, suponen el segundo trimestre consecutivo en positivo. Aunque el cambio realmente se apreció en sus márgenes, que han pasado de ser negativos a, gracias a este cambio de paradigma, situarse en un sólido 24,25%. Misma situación ha vivido su gran rival, Carnival, cuyos ingresos se han disparado un 60% hasta los 6.854. Los expertos creen que sus menores subidas se deben a su mayor estructura de costes. A pesar de ingresar más, los beneficios han sido prácticamente idénticos (1.074 millones) a su rival, con unos márgenes del 15%. En cualquier caso, la empresa también es una de las grandes estrellas del año en el parqué con un avance del 85%.

Esta situación de euforia bursátil viene apoyada por un espíritu de remontada. El sector de los cruceros fue uno los grandes perdedores de la pandemia. Con unos enormes costes operativos y deuda, dejar las embarcaciones en los puertos puso en jaque las cuentas de todas las empresas del sector. En aquel momento la supervivencia de Royal Caribbean estaba en entredicho, con una probabilidad de quiebra del 40% según sus CDS. Por lo tanto, la firma se vio obligada a duplicar su deuda para sobrevivir, con 20.500 millones de euros. Carnival también disparó su deuda hasta los 35.000 millones de euros, mientras Norwegian Cruisses hizo lo propio hasta los 13.400 millones de euros.

Sin embargo, aquellas compañías que supieron sufrir se encuentran ahora con un gran botín ante sus ojos. Un 2023 y un 2024 plagado de grandes recaudaciones. Según los datos de Bloomberg, Royal caribbean podría lograr un beneficio de 3.000 millones de dólares en 2024, es decir, un 40% más de lo que obtenía en 2019, en el que probablemente fuera su mejor momento hasta ahora. La propia empresa anunció de cara a lo que resta de 2023 que espera una ganancia de un 33% más de lo que tenían previsto. "El porcentaje de huéspedes que eran nuevos en una marca o en un crucero superó los niveles de 2019 por un amplio margen", añadió el director ejecutivo Jason Liberty, durante la última presentación de resultados.

Ni siquiera los temores de una ralentización económica están golpeando a estas compañías y los expertos de JP Morgan señalan que esta resistencia se debe a dos motivos principales. Por un lado, una potente demanda anticipada, pues ya hay muchos usuarios que han reservado cruceros que no son reembolsables para el año 2024 e incluso el 2025. Por otro lado, el hecho de que sean un servicio de lujo les ofrece una gran resistencia. El motivo es que los valores de este sector suelen estar 'blindados' ante las crisis económicas.

Garry White, experto de Charles Stanley explica que "a pesar de que estas compañías no son totalmente inmunes a lo que ocurre a su alrededor, el sector tiene una clientela rica que disfruta del estatus que trae el lujo. Esto significa que las principales marcas del momento no se verán tan afectadas por las recesiones o una crisis del costo de vida".

El lujo 'a bordo' se ha disparado y las reservas para a un año se duplican

Y de hecho, desde JP Morgan explican como el lujo ha sido uno de los grandes catalizadores en sus resultados. "La capacidad del lujo ha sido excelente tanto en el lado del océano como en el de la expedición" y hablaban abiertamente de una "demanda excepcional" de estos productos a bordo, que han disparado los ingresos. Al margen de las ventas de los pasajes, este segmento se ha convertido en uno de los grandes revulsivos que han permitido la gran rentabilidad que disfrutan actualmente.

Respecto a la demanda anticipada, Desde JP Morgan señalan que la empresa ha encontrado "ingresos resilientes". Según el informe relativo a los resultados del último trimestre "los ingresos reservados para 2024 son ya el doble de lo que eran en este mismo mes el año pasado", lo que supone una tendencia "alentadora, porque el cliente está ya preparando sus vacaciones con más tiempo" y la demanda parece mantenerse fuerte". Todo ello, a pesar de unos mayores precios.

Desde Bank of America tienen claro que esto ha supuesto un punto de inflexión para la acción y destacan que "Royal Caribbean se esta desempeñando extremadamente bien gracias a una optimización de sus servicios que ha hecho atractivo el producto para sus inversores al tiempo que ha emprendido un aumento de precios impresionante".

"La firma no ha visto ninguna desaceleración con la crisis de Israel incluso los cruceros por el mediterraneo occidental y oriental siguen viendo crecer las reservas"

Y todo ello en un momento de tensiones y crisis geopolítica. Tras conocerse el aumento de tensión en Oriente Medio, las acciones del sector se detuvieron su avance con caídas del 7% en pocos días. Sin embargo Royal Caribbean despegó al poco tiempo con una remontada del 31% desde mínimos de octubre y ya vuelve a estar en máximos desde 2020. El motivo de esta rápida remontada, según JP Morgan, es que los datos no han cambiado en absoluto pese a estas crisis. "La empresa sigue viendo la demanda inalterada, con todas los segmentos y rutas creciendo, incluída Europa a pesar de los vientos geopolíticos en contra", explicaba el informe. "La firma no ha visto ninguna desaceleración con la crisis de Israel incluso los cruceros por el mediterraneo occidental y oriental siguen viendo crecer las reservas".

Los expertos, en cualquier caso, creen que el auge de Royal Caribbean no ha terminado, pero está acercándose a su fin. El consenso de los analistas de Bloomberg ofrece un potencial de revalorización del 8,7% a pesar que la práctica totalidad de los analistas creen que aún no ha llegado a su precio más alto. Todos coinciden en que la enorme pila de deuda reunida durante la crisis del covid sigue siendo un lastre demasiado grande como para ver un repunte similar en meses posteriores y un retorno a máximos históricos. Sin embargo, los cruceros parecen navegar con decisión una camino cargado de incertidumbres y, al menos por ahora, han conseguido colarse en el olimpo de Wall Street.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.