Bolsa, mercados y cotizaciones

A la banca española aún le queda algún 'escalón' para seguir subiendo en bolsa

  • Ofrecen amplios potenciales alcistas
Oficinas bancarias
Madridicon-related

Con el (hipotético) final de las subidas de tipos por parte del Banco Central Europeo muchos inversores pueden estar tentados a pensar que la banca europea en general, y la española en particular, ha alcanzado también su techo particular en bolsa y que, a partir de aquí, queda, en el mejor de los casos, una meseta previa al descenso después de encumbrarse como uno de los sectores más alcistas desde que el organismo monetario comenzase el tapering allá por julio del año pasado, anotándose desde entonces un 50% de subida en bolsa.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad o, al menos, de la realidad que dibujan las estimaciones de los analistas. El último empujón ha llegado en las últimas fechas, con la presentación de los resultados del tercer trimestre del año que, como en las ocasiones anteriores, no solo han sido buenos, sino que han sido mejores de lo previsto, provocando que los analistas tengan que revisar al alza los precios donde colocan el techo de cada banco en bolsa. De media, el consenso de expertos que recoge FactSet ha incrementado en un 4% las valoraciones de los seis bancos cotizados españoles desde antes del anuncio de sus cuentas.

La entidad en la que los analistas más han elevado sus precios objetivos este mes es Sabadell, cuya valoración actual ya alcanza los 1,62 euros, un 7,7% más que antes de comenzar la temporada de resultados. Pese a que en el año ya acumula una revalorización de 36%, todavía le quedaría un recorrido adicional de otro 35% hasta dicho precio. "El margen de intereses anunciado ha superado las estimaciones, las comisiones no han decepcionado y hemos visto una mayor contribución de otros ingresos, además de un control de gastos de explotación y unas menores provisiones", explican desde Renta 4. Además, anunciaron una mejora del dividendo del 50% hasta los 3 céntimos de euro a pagar en diciembre.

El mismo consenso ahora valora los títulos de Bankinter en 8,1 euros, un 5% por encima de los niveles previos a su presentación de resultados, que además fue la primera de todo el sector, como es habitual. Aprovecharon para elevar el guidance de crecimiento del beneficio neto de intereses hasta el 40/45% interanual, lo que automáticamente ha hecho que los expertos tengan que incrementar sus previsiones de beneficios y, en consecuencia, sus valoraciones. Desde la entidad esperan un buen 2024 gracias a un entorno de tipos altos por más tiempo. "La mejora de capital, un RoTE del 18,2%, y un cómodo calendario de vencimientos de la cartera de renta fija siguen apoyando nuestra visión positiva pese a los múltiplos más altos", apuntan en Renta 4.

En BBVA los analistas han reconocido un 4,3% más de valor tras presentar sus resultados, marcando el precio objetivo en los 9,4 euros que le dejan más de un 20% de potencial al valor. "Sus resultados quedaron ligeramente por encima de las previsiones y valoramos muy positivamente los buenos resultados en España pese a las menores comisiones, mayor actividad comercial en México, control del coste de riesgo y algo de mejoría en Turquía", exponen desde Barclays.

"CaixaBank ha mejorado todas las estimaciones previas, destacando en un margen de intereses que se acelera gracias al proceso de repreciación de su cartera de crédito y a una desaceleración del aumento del coste del pasivo", explica Nuria Álvarez, analista de Renta 4. El consenso ha premiado estos buenos resultados con un incremento de la valoración media del 3,8%, hasta los 5,24 euros que le dejan un recorrido adicional al alza del 37%.

Santander lleva algo de retraso con respecto al resto de compañías del sector durante los últimos años y, junto a Unicaja, es el único banco donde los analistas esperan que 2024 sea incluso mejor que un gran 2023. Desde Bank of America, sobre todo, destacan "la buena evolución de Brasil, donde esperamos un incremento del crédito con los tipos normalizados, ya que tipos muy altos también son negativos para la actividad económica y el crédito". "Para el grupo en general, este entorno de tipos altos por más tiempo, debe cerrar el diferencial con BBVA de 10 puntos en los últimos tres meses", recuerdan desde la entidad estadounidense.

Por último, en Unicaja solo se han incrementado las valoraciones, de media, un 1,4% que le permiten ofrecer el mayor potencial al alza de todo el sector, con un 40% desde los niveles actuales. "Las provisiones han sido menores de las esperadas y el margen de intereses mayor gracias a una desaceleración del coste del pasivo mientras que el coste del riesgo se mantiene y el capital sigue sólido", concluyen en Renta 4.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky