
Más de 100 CEOs y presidentes de las grandes compañías globales han emitido este martes una declaración en la que piden a los líderes mundiales de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Dubái (COP 28) que apuesten por "políticas y actuaciones transformadoras". Entre los firmantes se encuentran los presidentes de BBVA (Carlos Torres), Santander (Ana Botín), Iberdrola (Ignacio Sánchez Galán) y Naturgy (Francisco Reynés). Visite el portal especializado elEconomista ESG.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) organiza la edición número 28 de la Conferencia de las Partes -Conference of the Parties, más conocida como COP- sobre el cambio climático del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubai. "Cada fracción de grado cuenta en la carrera hacia el objetivo de cero emisiones netas", explica esta carta abierta que ha publicado la Alianza de CEOs Líderes por el Clima, una iniciativa promovida por el World Economic Forum (WEF).
Los presidentes o CEOs firmantes de la carta advierten que la limitación del aumento medio de la temperatura mundial a 1,5 ºC "corre el riesgo de quedar fuera de nuestro alcance". "Para mantener vivo el objetivo de 1,5ºC", destaca la carta, "debemos intensificar rápidamente la colaboración público-privada y la acción para acelerar la reducción de emisiones en todas las cadenas de valor mundiales".
Los socios de la Alianza han fijado objetivos individuales de reducción de emisiones por un valor estimado total de 1,0 Gt (mil millones de toneladas) de CO2e para 2030. "La acción humana sostenida para eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero tiene el potencial de alterar el curso de la sociedad en relación con el clima. Ahora bien, el éxito depende del apoyo de los gobiernos para hacer frente a una serie de retos", recalca el texto. Esos retos a superar son:
-Procesos normativos y administrativos lentos y complejos que ralentizan el desarrollo de proyectos de energía renovable y dificultan la adopción de soluciones sostenibles.
-La ausencia de una infraestructura adecuada, ya que las redes eléctricas no están preparadas para integrar adecuadamente la creciente proporción de energías renovables.
-Limitaciones tecnológicas que retrasan los esfuerzos para aumentar la capacidad de desarrollar soluciones de descarbonización en su fase inicial.
-Escasa armonización e interoperabilidad entre estándares de divulgación, que difieren entre sectores y jurisdicciones. Le puede interesar: Suwaidi (director de la COP28): "El cambio climático afecta a la gente, solo hay que ver lo que pasa en España".
Para afrontar estos retos, los líderes firmantes de la carta piden a los responsables políticos y reguladores cuatro avances significativos:
-Impulsar con rapidez las energías renovables e invertir en la infraestructura de red necesaria. Reforzar esta labor con políticas y objetivos que permitan al sector privado mejorar su eficiencia energética y, de forma justa y equitativa, eliminar progresivamente las subvenciones a los combustibles fósiles.
-En las prácticas de contratación pública, fijar objetivos de contratación ambiciosos y basados en la ciencia para crear motores de demanda y apoyar el desarrollo de las cadenas de suministro.
-Impulsar la eliminación de carbono por medios naturales y tecnológicos. Los gobiernos deberían fijar objetivos adecuados de retirada de carbono, así como incentivar las inversiones de las empresas mediante un entorno normativo favorable para los mercados del carbono.
-Simplificar y armonizar los requisitos de divulgación y medición en materia climática.
Los 107 presidentes o CEOs firmantes apuntan que el sector privado tiene una gran oportunidad de invertir en la transición climática con su poder para movilizar recursos financieros y capacidades técnicas, así como para desarrollar servicios climáticos innovadores y tecnologías de adaptación.