Bolsa, mercados y cotizaciones

La euforia por comprar renta fija llega a los ETF: captan lo mismo que los de bolsa por primera vez

  • Dentro de la renta fija, la preferencia es hacia la deuda pública
  • Los ETF de bolsa emergente son los más populares este año
Fuente: Istock.

La renta fija es el activo de moda este año, y no solo en España. Por primera vez, el dinero que se canaliza hacia los ETF de este tipo a la venta en Europa iguala prácticamente al que entra en los de renta variable, según datos de Amundi. Los primeros han atraído 32.600 millones de euros, frente a los 33.600 millones de los segundos.

Este hecho es destacable "si se tiene en cuenta que los activos totales de renta variable ascienden a 7 billones de euros, frente a los 2 billones de renta fija", explican en la tercera gestora más grande de Europa por volumen de activos. "La popularidad de los productos de deuda refleja la mejora del valor de la renta fija tras la corrección del año pasado, unos rendimientos más elevados y una gama más amplia de ETF de renta fija que ofrece a los inversores mayores posibilidades de elección y granularidad", opinan.

Dentro del universo de la renta fija, las mayores suscripciones se concentraron en los ETF de deuda pública, con 16.300 millones de euros, mientras que la deuda corporativa con grado de inversión ocupó la segunda posición, con 10.400 millones de euros (ver gráfico). Además de sus mayores rentabilidades, "también hay algunos indicios de que los inversores están recurriendo a estos activos como refugio seguro", señalan en Amundi.

Tras las fuertes pérdidas de los bonos en 2022, este año una cartera de deuda pública ofrece una rentabilidad del 2,34% solo por la subida que se ha producido en el precio de estos bonos, mientras que en una de deuda corporativa con grado de inversión supera el 4%, según los índices de Bloomberg y Barclays.

La bolsa emergente es popular

De los 33.600 millones de euros que atraen los ETF de renta variable en 2023, aquellos que invierten en mercados emergentes son los más populares, con entradas de dinero de 13.400 millones de euros; mientras que los mercados desarrollados asiáticos ganaron 3.300 millones. "Los inversores aprovecharon las mayores expectativas de crecimiento de esta región, así como las menores valoraciones en relación con EE.UU. y Europa. Los índices globales sumaron 11.800 millones de euros durante el mismo periodo", apuntan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky