Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bonos compran el recorte de tipos de la Fed y cierran su mejor semana del año

  • Los mercados y analistas como Richard Clarida reafirman la primera bajada de tipos de la Fed para el próximo marzo
  • Ya se gana más de un 3% con la renta fija mundial en 2023
  • El buen dato de inflación en EEUU de la semana pasada impulsa las compras
Jerome Powell, presidente de la Fed
Madrid icon-related

El dato de inflación que se publicó en Estados Unidos la semana pasada ha dado un respiro a los inversores en renta fija (la inflación creció un 3% interanual ese mes, por debajo de las previsiones de los analistas). Los mercados de futuros descartaron una segunda subida de tipos por parte de la Reserva Federal este año, y consolidaron la expectativa de que llegue un recorte de tipos el próximo mes de marzo.

Esto ha sido música para los oídos de los bonos, que cerraron el viernes su semana más alcista del año. El índice Bloomberg Global Aggregate cerró con una subida del 2,3% en cinco sesiones, el avance semanal más fuerte desde noviembre de 2022, y uno de los más importantes que se ha visto en la última década. La subida deja el balance del año 2023 con ganancias por precio del 3,1%, recuperando una pequeña parte de las pérdidas, de más del 16%, que se sufrieron el año pasado en este tipo de activos.

En el conjunto del año sigue siendo la deuda de más riesgo, la que no tiene grado de inversión (high yield), la que está dejando mayores ganancias a los inversores, con una subida de casi el 7% por precio. La deuda de mercados emergentes repunta un 4% en 2023, mientras que los bonos corporativos han recuperado un 3,4% en el año.

Estas subidas desde el primer día de enero no han borrado la rentabilidad a vencimiento que todavía se consigue con la renta fija. El índice mundial de bonos todavía ofrece un 3,8%, 20 puntos básicos por debajo del 4% que se llegó a tocar la semana pasada.

La Fed, en el punto de mira

Lo que ocurra con los tipos de interés en Estados Unidos es clave para la renta fija, un activo que se suele adaptar a las decisiones de política monetaria en el gigante norteamericano. A pesar de que sigue habiendo incertidumbre con el camino que seguirá la Reserva Federal estadounidense, y en las últimas semanas los mercados se debaten entre descontar dos subidas de 25 puntos básicos, o solo una, antes de 2024, lo que sí parecen tener claro es que en marzo la Fed llevará a cabo su primer recorte de tipos.

Además, si hay una voz independiente que conozca bien la Fed, esa es la de Richard Clarida, asesor de Pimco, quien mantuvo el cargo de vicepresidente del organismo hasta enero de 2022, y ahora avala este escenario que esperan los inversores. "Un recorte de tipos en marzo o, como mínimo, un señal fuerte de que los recortes son inminentes, tiene sentido", ha señalado Clarida este lunes. Para el ejecutivo de la gestora estadounidense, el escenario más probable en este momento es que la inflación sorprenda a la baja, como ya hizo la semana pasada, y considera que esto aumentará la presión de que se produzcan recortes de tipos de interés en Estados Unidos en los próximos meses.

Clarida, además, sitúa al bono estadounidense en este momento en la mitad de la horquilla de rentabilidades en las que espera que se mueva este año. En el 3,8% actual, estaría a medio camino del 4,25% en el que sitúa la parte alta del rango para el bono, y el 3,25% en el que mantiene la parte más baja.

Morgan Stanley, Barclays y Citi aconsejan comprar el bono español

Varios analistas han destacado en los últimos días el atractivo que presenta el bono español antes de que se produzcan las elecciones. Morgan Stanley, Barclays y Citi así lo creen y recomiendan a sus clientes que compren deuda española, según publica Bloomberg, antes de los comicios, frente a deuda de Italia y Francia.

"El peor comportamiento del bono español frente a otros europeos tiene que ver con la incertidumbre política", señalan desde Morgan Stanley.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky