Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'tirón' de Wall Street de última hora suaviza las pérdidas de la bolsa europea

  • Los últimos datos de desempleo en Estados Unidos y el acuerdo del techo de deuda en el país impulsan a Wall Street y contagian al mercado europeo
  • El Ibex 35 saca un 1,4%, con Merlin y Endesa como las más alcistas
  • La rentabilidad de los bonos cae con el alemán al 2,3%
madridicon-related

El acuerdo en el Congreso de Estados Unidos para suspender el techo de gasto del país hasta 2025 marcó el pasado miércoles un antes y un después para los principales índices bursátiles a ambos lados del Atlántico. Y el Senado hizo lo propio el viernes por lo que el Gobierno podrá firmar la ley a escasas sesiones de que Estados Unidos se quedara sin liquidez para afrontar sus pagos.

Esto supuso un alivio y el giro de la bolsa a la mitad de la semana aunque no todas consiguieran recuperar lo perdido desde el lunes en las últimas dos jornadas. Así, se impuso un cierre con signo mixto en el Viejo Continente con el Ibex 35 o el Dax alemán en positivo en estos últimos cinco jornadas (suben un 1,4% y un 0,4%, respectivamente), mientras el EuroStoxx 50 o el Cac francés retroceden en el cómputo semanal por el recorte cercano al 4% de valores como Sanofi o EssilorLuxottica (presentes en ambos índices y con gran ponderación).

También condicionó a la bolsa el dato de empleo publicado en Estados Unidos el viernes, en el que se apreció un repunte del desempleo al 3,7%, mayor del esperado por el mercado según Bloomberg, aunque las nóminas no agrícolas también crecieron más de lo esperado. Pero a pesar del mensaje contradictorio del mercado laboral, los inversores leyeron los datos de empleo como un pretexto para que la Reserva Federal (Fed) detenga sus alzas de tipos de interés en la reunión de junio -aunque se traslade la posibilidad de una subida de 25 puntos básicos a la cita de julio-. Así, índices como el S&P 500 o el Nasdaq 100 salvaron la semana (la tercera consecutiva al alza) y empujaron a los indices europeos en la recta final.

Este último impulso en la bolsa del Viejo Continente ha dejado huecos en la evolución de los índices europeos que desde un punto de vista técnico reflejan el debate entre los partidarios de las alzas y las bajas. Según el análisis técnico del asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, el rebote del Dax a media semana sobre sus soportes mantiene al índice como bastión de los alcistas y "mientras no se pierda el soporte de los 15.660 puntos del índice hay posibilidades de evitar un susto mayor", según el experto. En el caso del Ibex 35, y tras cerrar en los 9.317 puntos el viernes, se queda pegado a los 9.325 puntos previos a la siguiente referencia en los 9.500 del principal objetivo marcado por el asesor de Ecotrader aunque sin descartar aún un paso atrás hasta los 8.500 puntos (suelo del año que coincide con el caso de Credit Suisse) si el índice alemán no acompaña en las subidas.

Por compañías, Merlin, Endesa y Meliá lideran las alzas del selectivo español en las últimas cinco sesiones con avances del 6%, 5% y del 4,7%, respectivamente, siendo para la inmobiliaria la mejor semana desde noviembre del año pasado y aunque en el año se deje un 5,3%. En el otro lado, se sitúan Laboratorios Rovi y Solaria con caídas superiores al 5,5% desde el lunes. En el caso de Solaria, la semana supuso profundizar en sus mínimos del año después de una caída de la demanda eléctrica en el mercado español que lastra la cotización de la fotovoltaica, según Renta 4, cerca de un 25% este 2023.

Distensión del mercado de deuda

Las compras fueron las protagonistas en el mercado de renta fija gracias, principalmente, al acuerdo del límite al endeudamiento en Estados Unidos que rebajó la tensión a un impago en el país con la posibilidad de contagiar al resto de deuda soberana. Desde el pasado lunes los retornos de los bonos a diez años de las principales economías cayeron de media cerca de 15 puntos básicos con el bono estadounidense a este vencimiento en el 3,6%, el alemán en el 2,3% y el español sobre el 3,3% de rentabilidad. También el mercado de divisas reflejó la incertidumbre por ver un dólar afectado por el default de EEUU, pero con una Fed que no tendría que hacer tantos ajustes monetarios, según Bloomberg, mientras sí se descuenta más recorrido por parte del Banco Central Europeo. El euro recuperó su fuerza y rebota un 1,1% desde los mínimos de la semana. Así, cierra la semana por encima de los 1,071 dólares al cambio.

Los que siguen a la baja ante la perspectiva de una detracción del consumo -a consecuencia de una eventual recesión que no descarta el mercado- son las materias primas. El gas europeo cotizado resta un 70% en el año mientras que el barril Brent oscila en torno a los 76 dólares, lo que supone caer un 11% en el año a la espera de la reunión de la OPEP.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky