Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE avisa: la banca en la sombra ha cruzado un umbral que ya no se puede ignorar

  • Unos pocos bancos acumulan casi toda la exposición a estas instituciones
  • "Los bancos están conectados con las NBFI a través de varios canales"
  • El mayor es la liquidez que las NBFI mantienen en los bancos convencionales

El Banco Central Europeo (BCE) ha emitido una advertencia sobre los peligros a los que se enfrenta la banca europea convencional debido al crecimiento de las Instituciones Financieras No Bancarias (NBFI, por sus siglas en inglés), también conocida como 'banca en la sombra'. Según este informe, las NBFI, que incluyen fondos de inversión, aseguradoras y otros vehículos/entidades especializadas en nichos del mercado financiero, están planteando una amenaza cada vez mayor para la estabilidad financiera en Europa. Los crecientes vínculos entre la 'banca en la sombra' y las entidades convencionales puede provocar una suerte de 'efecto dominó' en el sector financiero si la primera ficha (la 'banca en la sombra') cae.

Las NBFI existen desde hace décadas. No obstante, su expansión por Europa es un fenómeno más reciente. Pero ya se podría decir que han alcanzado el tamaño suficiente para convertirse en un riesgo real para el sector financiero en su conjunto. A medida que los tipos de interés suben, el riesgo de que se rompa algo en el sector financiero aumenta, con la 'banca en la sombra' en el punto de mira. Este sector está muy expuesto al riesgo de liquidez y no tiene acceso directo a las líneas de crédito del BCE.

Fue el economista Paul McCulley, exdirector de Pacific Investment Management, más conocido como Pimco, el que apodó a estas instituciones como "bancos en la sombra". Desde entonces, este apelativo se ha utilizado de forma habitual por la prensa. Sin embargo, la propia industria considera que este apodo incluye cierta connotación negativa (opacidad y misterio) que no es buena. En la actualidad se está extendiendo el uso de las siglas NBFI para dar nombre a estas instituciones.

Su expansión en los últimos años ha sido intensa a nivel global y también en Europa. El informe del BCE destaca que las NBFI han experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, impulsadas por la búsqueda de los inversores de mayores rendimientos y la demanda de nuevas fuentes de financiación. Sin embargo, esta expansión ha generado preocupaciones sobre la capacidad de supervisión y regulación de estas instituciones, lo que plantea riesgos para la estabilidad del sistema financiero europeo.

El BCE también ha señalado en un informe posterior que la devolución de las TLTRO y las salidas de depósitos experimentadas en los últimos meses pueden plantear un serio riesgo para las entidades. Los bancos se van a ver forzados a incrementar la remuneración de los depósitos para retener clientes y eso erosionará los ingresos del sector.

Una de las principales preocupaciones identificadas por el BCE es la falta de transparencia en las actividades de las NBFI. A diferencia de los bancos tradicionales, los NBFI están sujetas a un marco regulatorio menos estricto, lo que dificulta el control de sus operaciones y la evaluación de sus riesgos. Esta opacidad podría conducir a la acumulación de riesgos sistémicos y la posibilidad de una propagación más rápida de crisis financieras.

La conexión con la banca

No obstante, el quid de la cuestión está en la cada vez más estrecha relación de estas instituciones con la banca convencional. El informe señala que la creciente conexión entre banca y NBFI aumenta la posibilidad de contagio en caso de que estas instituciones enfrenten dificultades financieras. Esta interdependencia plantea desafíos adicionales para los supervisores y resalta la importancia de fortalecer los mecanismos de supervisión y regulación en el sector NBFI. Otros organismos como el Banco Internacional de Pagos también han advertido en reiteradas ocasiones de estos riesgos.

"Los bancos están conectados con las NBFI a través de exposiciones a préstamos, valores y derivados, así como en los mercados de financiación. Los vínculos con el sector de NBFI exponen a los bancos a riesgos de liquidez, de mercado y de crédito. La financiación bancaria que procede de la propia 'banca en la sombra' parece ser el canal de contagio más probable y fuerte, dado que las entidades NBFI mantienen sus reservas de liquidez, principalmente como depósitos y operaciones de 'repo' de muy corto plazo, con bancos", señala el informe del BCE.

Es decir, mucha de la liquidez con la que trabaja la 'banca en la sombra' está directamente depositada en bancos convencionales. Hay que recordar que la banca se financia principalmente a través de los depósitos de sus clientes. El problema, o más bien el riesgo, es que estos depósitos se convierten en activos poco líquidos para los bancos convencionales: la banca usa nuestra liquidez para dar créditos de largo plazo a empresas, hipotecas, etc.  Esto supone un riesgo importante para el sector bancario, puesto que si esta liquidez se evapora ante un incremento de la 'tensión', los bancos pueden sufrir una fuga de depósitos en toda regla. 

"Si el estrés de liquidez obliga a las NBFI a vender activos, el impacto puede desencadenar una revaluación de los activos en poder de los bancos... Esto podría afectar tanto al capital bancario como a la liquidez", advierte el BCE, sobre todo a través de los canales indirectos comentados en los párrafos anteriores.

¿Cuál es la exposición de la banca a través de este canal a la 'banca en la sombra'? Los datos del estudio publicado por el BCE evidencian la magnitud que está alcanzando la influencia de la 'banca en la sombra' dentro del propio sector bancario. El más clarificador es que los prestamistas de la zona euro recurren instituciones financieras no bancarias para alrededor del 14% de su financiación, lo que pone de manifiesto que el sector está expuesto a posibles turbulencias en áreas que no están sujetas a una estricta supervisión reguladora.

Más cifras que recoge el informe apuntalan esta lectura. Los cinco principales bancos de la eurozona representan alrededor del 50% de la exposición total a préstamos y valores de estas instituciones financieras en la sombra. Una cifra que aumenta a más del 80% para los 13 principales prestamistas. Asimismo, estos 13 grandes bancos representan alrededor del 80% del total de los repos de las entidades de la eurozona con instituciones no bancarias. "La concentración de la exposición a las entidades no financieras por parte de los prestamistas es muy superior a la concentración de los activos bancarios de la zona euro", constata el informe.

Exposición directa

Por otro lado, la banca en la sombra posee el 28% de los títulos de deuda bancaria en circulación en la región y desempeñan un papel más importante en el mercado a corto plazo, incluido el papel comercial, en el que los fondos del mercado monetario son los principales inversores. Otra métrica a tener en cuenta es que los bancos negocian más del 20% de sus riesgos nocionales brutos en derivados con entidades no bancarias, principalmente fondos de inversión y otras instituciones financieras.  

Al mismo tiempo, las exposiciones crediticias directas son más pequeñas y, a menudo, están relacionadas con algunas 'bancos en la sombra' que están asociados con grupos bancarios convencionales. 

De este modo, el BCE ha instado a las autoridades financieras y reguladoras a tomar medidas para abordar los riesgos planteados por los NBFI. Entre las recomendaciones se incluyen mejorar la transparencia y la supervisión de estas instituciones, fortalecer los mecanismos de gestión de crisis y promover una mayor coordinación entre las autoridades nacionales y europeas.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Jose Manuel Vindel Castellano
A Favor
En Contra

Empezar a bajar los tipos hasta cero y dejaros de rollos, chupones.

Puntuación -17
#1
Herminio Ballesteros
A Favor
En Contra

Gracias Vicente, muchas gracias: tu artículo es una explicación racional del papel de la "banca en la sombra" para la liquidez de los bancos corrientes. Yo que soy muy imaginativo, te comentaría que el BCE y la Reserva Federal, deberían NO considerar a efectos del control bancario como liquidez TODOS, por ejemplo sólo el 80%, los ingresos de estas entidades: vamos penalizando sus importes. Lo que les haría más independientes de ella; además, posibilitaría que los bancos comerciales premiaran a los ahorradores particulares, cuyos fondos si están en la economía real a la que hay que "fortalecer". Saludos.

Puntuación 12
#2
tolai
A Favor
En Contra

huy que miedo la banca en la sombra si todos hiciéramos como el ECB el mundo pararía de girar, que regalen una impresora para cada ciudadano asi podemos dormir la siesta todo el dia

Puntuación 1
#3
Dd
A Favor
En Contra

No dice que instituciones son las peligrosas y opacas, pero supongo que se refiere a los neobancos que no son bancos pero sirven para invertir o guardar dinero.

Me rio de como rabia el BCE por no poder aplastar la privacidad y seguridad que ofrecen ante los robos de las Haciendas públicas.

Qué te den BCE, la próxima vez piensa dos veces antes de darle a la máquina de imprimir billetes y dejarnos con la inflación q tenemos

Puntuación 5
#4
Antonio
A Favor
En Contra

Vamos a seguir metiendo miedo a la gente a ver si conseguimos al final un efecto contagia sin ningún motivo y armamos la mundial. Asustaviejas.

Puntuación 4
#5
Antonio
A Favor
En Contra

Basta ya de asustar a la gente con puede ser, es probable, a lo mejor. Ese no es el camino.

Puntuación 2
#6
Libertario
A Favor
En Contra

Si los bancos están muy expuestos con las NBFI será porque el regulador lo permite, no? O sea, la culpa es del BCE.

Pero claro, lo que quieren es regular las NBFI porque ellos son nuestros salvadores y velan por la estabilidad del sistema, cuando ellos mismos crean los problemas.

La banca convencíonal no puede operar como banca de inversión. Esa es la verdadera solución. Y quién permite a la banca convencional operar como banca de inversión? El BCE. Todos los caminos conducen a Roma ..

Puntuación 8
#7
jaime
A Favor
En Contra

Si te lees el informe empieza asustando, con que el dinero ruso esta esparcido por europa, a través de los NBFI, continúa atacando a los Fondos de inversión, hedge fund, Aseguradoras, Socimis (todo lo que no puede controlar) etc etc, Pero el problema es que es como el lobo cuidando de las gallinas, lo que tiene que controlar( deuda de los estados, pasivos de banca comercial etc), no me da a mi mucha confianza

Puntuación 5
#8