Una vez finalizada la temporada de resultados -más del 90% de las empresas del S&P 500 han publicado sus cifras del primer trimestre en Estados Unidos y la mayoría sorprendió al alza, tanto con sus ventas (68% de las empresas) como con sus cifras de beneficios (77%)-, esta semana habrá que devolver el foco a la evolución macroeconómica de las principales potencias desarrolladas.
En Europa, hay que vigilar la publicación de los datos de PMI manufacturero, de servicios y compuesto de Alemania, Francia, Reino Unido y la Eurozona en su conjunto, cuya divulgación dará pistas sobre si la economía muestra signos de mejoría.
"Los índices de gestores de compras (PMI) de los países industriales más importantes, que se publicarán a partir del martes, serán sin duda el centro de atención", aseguran desde Allianz Global Investors, desde donde recomiendan también poner el foco en Alemania, que "también publicará el miércoles el índice IFO de confianza empresarial y el jueves el índice GFK de clima de consumo".
"Para el conjunto de la zona euro, esperamos que el PMI manufacturero se mantenga sin cambios", explican desde Nomura. Unas previsiones que van en línea con las esgrimidas por el consenso de mercado, que únicamente prevé descensos en la zona euros en el PMI de servicios y el compuesto.
Al otro lado del Charco, hay que estar pendientes de las cifras del gasto en consumo y el ahorro acumulado de los hogares estadounidenses, así como el deflactor del gasto en consumo personal (PCE), un importante indicador de la inflación. Además, la entrada de pedidos de bienes de consumo duraderos en EEUU dará una pista sobre las perspectivas de la producción industrial, que se ha resentido recientemente.
Desde IG También ponen el foco en las Actas de la última reunión de política monetaria del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés), "para conocer las intenciones de los miembros de la Reserva Federal (Fed), sobre todo de cara a la reunión del mes de junio, clave para cerrar el primer semestre del año 2023". Y en este sentido, también hay que tener el foco puesto en la comparecencia de la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, prevista para el martes.
¿Recesión inminente?
Los analistas de Nomura esperan que la recesión comience en el tercer trimestre del año en EEUU, como consecuencia del impacto retardado del endurecimiento de la política monetaria y restricciones al crédito. Por eso. señalan que las subidas de tipos habrían terminado y que la Fed empezaría a recortar el precio del dinero a partir de marzo de 2024. De hecho, desde el banco japonés señalan que en el caso de que se acelere la recesión, "hay riesgos de que los tipos se recorten antes".
Algo que contrasta aún con la opinión del consenso de mercado. Así lo reflejan desde Monex Europe al asegurar que "tras un comienzo de mes plano, los mercados monetarios valoran ahora en un 30 % la probabilidad de que la Fed vuelva a subir los tipos en su próxima reunión, en contra de nuestras expectativas".
En materia de política monetaria, también hay que poner el foco en la Comparecencia de Joachim Nagel, Presidente del Deutsche Bundesbank el jueves y en la decisión sobre los tipos de préstamo preferencial en China que se dará a conocer el lunes.
"A diferencia de los mercados desarrollados, la política monetaria china es expansionista y es probable que se mantenga así: los tipos de interés son bajos y puede haber margen para bajarlos", explican Paul Diggle, economista jefe y Catriona Macnair, directora de inversiones de abrdn al respecto.
