En apenas 5 o 6 sesiones hemos podido ver cómo el mercado ha pasado de anticipar varias subidas más de tipos en Estados Unidos a incluso ver 2 o 3 bajadas antes de que termine el año. La razón está en que la rapidez del alza del dinero ha sido uno de los factores causantes de la quiebra de Silicon Valley Bank y la crisis de confianza que afrontan algunas entidades regionales parecidas, como el First Republic Bank. Estos bancos han ido sufriendo la depreciación de su cartera de bonos y la salida de depósitos.
Los fantasmas del pasado han metido el miedo a los mercados hasta el punto que la Reserva Federal tuvo que salir al paso el fin de semana pasado para garantizar el capital de los clientes de cualquier banco en esta situación. Sin embargo, es este miércoles cuando de verdad se espera que lance un mensaje al país y al mundo de entero ya de paso. Jerome Powell se tendrá que poner la toga de Platón y explicar el Mito de la Caverna, con el cual se diferencia el mundo sensible y el mundo de las ideas. Si la Reserva Federal opta por lo material, deberá pegar un frenazo en seco a la subida de tipos, como el mercado ha llegado a descontar esta semana, con el objetivo de calmar a los mercados. Si, por el contrario, Powell cree que a través de las sombras del fuego le basta para modificar la realidad percibida, seguirá su hoja de ruta como ha hecho Christine Lagarde este jueves, más allá de que pueda advertir de que actuará si es necesario.
"Nosotros esperamos que la postura de endurecimiento de la Fed se relaje en un entorno de mercado más difícil que lo que hemos visto en la primera parte del año", señalan en Allianz GI. "El endurecimiento de los bancos centrales probablemente se espere con mayor temor que en los últimos meses, por lo que a los inversores les convendría ser cautelosos con los activos de riesgo", agregan. "La sensación que tengo es que el escenario base de la Fed sigue siendo el de subir los tipos, especialmente tras la subida del BCE", explican desde MFS Investments Management. "Las medidas adoptadas durante el fin de semana debería permitirles utilizar el mecanismo regulador para salvaguardar el sistema bancario y, al mismo tiempo, seguir subiendo los tipos en la parte inicial de la curva para reducir la inflación y ralentizar la economía en general", añaden. "No obstante, aunque la Fed y el Banco Nacional Suizo han reaccionado con rapidez, los mercados seguirán buscando objetivos vulnerables y las condiciones podrían deteriorarse, lo que podría obligar a la Fed a hacer una pausa, al menos temporal, en esta reunión", concluyen.

Además de la reunión de tipos, en EEUU se conocerán los indicadores PMI del mes de marzo. "Como los mercados probablemente se van a centrar en buscar más signos de debilidad cíclica, si estos datos presentan una tendencia a la baja es probable que tengan un gran impacto", explican desde Allianz GI.
A este lado del Atlántico también hay citas reseñables como los datos PMI y los índices de confianza ZEW. "El estudio ZEW puede ser uno de los primeros en mostrar el impacto de las quiebras de los bancos en EEUU, mientras que los PMIs previos ofrecen un indicador más importante de tendencia de recuperación en la zona euro a lo largo del primer trimestre", arguyen desde Allianz GI.
Más allá de esto, hay que recordar que esta semana el PBOC (Banco Popular de China) fijará su política monetaria, al igual que Brasil el miércoles y Reino Unido el jueves, donde se espera un alza de 25 puntos básicos. "El Banco de Inglaterra ha sido uno de los bancos centrales menos comprometidos con seguir elevando los tipos y por lo tanto no sorprendería que hiciese una pausa en el ritmo de alzas", concluyen desde la gestora de Allianz.