Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos de bolsa asiática reducen su rendimiento a largo plazo al 1,39%

Madridicon-related

Los mercados asiáticos están viviendo días complicados y los fondos que invierten en esta región lo están reflejando en su rendimiento: de ganar en el año un 7,24%, a cierre de enero, han pasado a revalorizarse a un 4,34% en febrero, una diferencia de 290 puntos básicos que probablemente sea mayor puesto que los datos de Morningstar son a 23 del mes pasado y no recogen aún las caídas de las sesiones posteriores.

Este tipo de vehículos de inversión, que no incluyen la renta variable japonesa entre sus activos, suelen contar con un gran peso de las compañías chinas en cartera. De hecho, el peso medio del gigante asiático es de casi el 34%, por lo que cualquier factor que afecte a las bolsas chinas tiene su correlación en esta clase de fondos. Y es lo que ha ocurrido con el Hang Seng de Hong Kong, que está a punto de perder toda la subida conseguida en las primeras semanas del año, al revalorizarse ya solo un exiguo 0,02%, con datos del cierre de la sesión de martes 28 de febrero.

Las tensiones geopolíticas con Estados Unidos, tras los incidentes con los globos espía y la advertencia de Joe Biden de que cualquier intento de proporcionar armas a Rusia para la invasión de Ucrania tendrá consecuencias, ha desanimado a los inversores, que también han visto como la desglobalización comienza a tomar forma, con el anuncio de que la Administración demócrata dará incentivos fiscales a las empresas norteamericanas que renuncien a colaborar en la fabricación de semiconductores con sus homólogas chinas durante un periodo de diez años.

Todo este cóctel ha avivado la caída de la bolsa china, pese a que el FMI estimaba un crecimiento del 5,2% de la economía china este año gracias a la reapertura y al ahorro embalsado estos últimos años por los hogares del gigante asiático.

Un dato importante dado que la estricta política de Covid cero implementada por el gobierno comunista de Pekín -como remedio drástico para reducir las muertes por la pandemia de este coronavirus, ante la ausencia de campañas de vacunación masivas en un país de 1.412 millones de habitantes- había anulado el crecimiento económico, que el año tan solo fue del 3%, el peor dato en casi medio siglo, sin tener en cuenta el exiguo 2,2% de 2020, el año de la pandemia.

Y fue precisamente la reapertura del gigante asiático a finales del año pasado lo que ha dado alas a un rally de la bolsa china que en el caso del Hang Seng ya despunta un 35% desde los mínimos de octubre, lo que insufló aire a los parqués de esos mercados emergentes, dependientes del comercio con la segunda economía del mundo.

Pese a que el crecimiento económico del gigante asiático había propiciado que los asesores patrimoniales recomendasen tener una exposición del 10% en cartera a mercados emergentes, con un gran peso en China, lo cierto es que la mala racha de la economía de la segunda potencia mundial ha pasado factura a los inversores, con un rendimiento anualizado de solo el 1,39 a tres y a cinco años, aunque a diez años la rentabilidad es del 7,40%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky