Bolsa, mercados y cotizaciones

Dunas Capital se apunta a la teoría de la meseta para los bancos centrales

De izda. a dcha., Jos? Mar?a Lecube, Alfonso Benito y Carlos Gutierrez, responsables del equipo de gesti?n de Dunas Capital AM
Madridicon-related

El equipo gestor de Dunas Capital considera que esperar un comienzo de bajadas de tipos de interés para la segunda parte del año por parte de los bancos centrales, una vez que la inflación alcance su pico, no casa con los mensajes que están lanzando estas instituciones y por la propia dinámica del ciclo. Razón por la que estiman que más bien vendrá una etapa de meseta donde las presiones de los efectos de segunda ronda de las subidas salariales, sobre todo, podrían terminar por decepcionar.

"Los bancos centrales no dejan de decir que van a seguir subiendo tipos y mantenerlos elevados hasta que la inflación subyacente esté controlada. Y nosotros nos lo creemos", señaló Alfonso Benito, director de inversiones de la gestora, durante la presentación semestral de perspectivas.

Hay una serie de factores, a su juicio, que van a seguir marcando el ritmo de los mercados, entre los que destaca unos datos de inflación nominales y unos diferenciales de crédito más elevados, junto a múltiplos bursátiles más bajos; una inflación que por efecto base puede estabilizarse en la primera parte del año pero que podría repuntar por una reaceleración de la economía y el empuje del incremento de salarios, especialmente en Europa; la guerra de Ucrania, que sigue siendo un actor importante en materias primas como el amoníaco y que hará que se mantengan las tensiones en la producción y la oferta de alimentos; y la reapertura de China, que podría provocar un aumento de la inflación por la subida del precio de las materias primas.

"Si no se produce una recesión, los tipos de interés estarán más altos durante más tiempo, lo que reducirá la inversión de la curva y perjudicará a los bonos con duraciones largas y a las acciones de las compañías más sensibles a las subidas de la parte larga de la curva, como las firmas tecnológicas y relacionadas con el lujo", apuntó Carlos Gutiérrez, responsable de renta variable de la gestora, quién subrayó que todavía no compensa el riesgo en bolsa en un entorno en que los márgenes empresariales están amenazados por los mayores costes financieros y salariales y con menores beneficios, y las valoraciones todavía no reflejan la ralentización de la economía.

Y esta es la pregunta que se hace el equipo de gestión de Dunas, que cuenta con una de las gamas de retorno absoluto que mejor han sorteado las caídas del año pasado, con un rendimiento del 0,20% en el caso de Dunas Valor Prudente (450 millones de euros de patrimonio)."¿Merece la pena invertir en renta variable, con una volatilidad de 20%, cuando en deuda high yield se reduce al 5-6%, cuando la rentabilidad que ofrece es muy similar?", cuestiona Benito, para quien "los activos de bolsa no son aconsejables aún en productos multiactivos como los nuestros".

En este entorno, en Dunas Capital se muestran más defensivos, si cabe, para este ejercicio, donde se encuentran oportunidades en bonos a corto plazo que pagan una TIR de hasta el 4%. Deuda subordinada de compañías aseguradoras, como Helvetia, Swiss Re, Nationale Nederlanden o Groupama, que ofrecen hasta el 7%, o bonos de compañías como Acciona, que pagan un 4,5%, son algunas de las oportunidades en renta fija que están viendo los gestores, donde se han posicionado también en deuda pública norteamericana. "El carry ha vuelto a ganar importancia", destacó José María Lecube, responsable de renta fija de la firma.

Compañías de redes de transporte de energía, como E.on, Iberdrola, Red Eléctrica y Enagás, o petroleras integradas con exposición a gas, como Royal Dutch Shell o Total Energies, son otras de las oportunidades que encuentran los gestores, que también se muestran "moderadamente optimistas" en bancos y seguros, donde "preferimos la exposición a través de bonos híbridos", y en compañías de defensa, como Hensoldt y Thales. También en industrias cíclicas muy castigadas por incrementos de costes de energía, transporte y materias primas, pero con carteras de pedidos récord y valoraciones muy atractivas, como Verallia, CAF y Kion, subrayan.

Los buenos datos de rendimiento de los fondos de Dunas Capital a lo largo del año pasado ha llevado a la gestora a captar 445 millones netos, un tercio más que en 2021, con un fuerte crecimiento de los mandatos. Esta cifra ha elevado el volumen patrimonial de la firma hasta los 1.750 millones de euros, que unido a los 300 millones en la pata de activos alternativos, permiten a Dunas superar los 2.000 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky