Bolsa, mercados y cotizaciones

Las aerolíneas se disparan un 27% al calor de unos ingresos precovid, pero Putin y Lagarde destrozan los beneficios

  • La vuelta del turismo precovid está espoleando al sector en bolsa
  • El potencial del sector ya se acaba y muchas pierden el consejo de compra

Las aerolíneas han empezado completamente 'on fire' el inicio de año. Una sucesión de buenas noticias ha provocado que las principales firmas áreas del viejo continente coticen, de media, con subidas del 27% en el parqué en solo 15 sesiones. Un alza espectacular que ha provocado, por ejemplo, que IAG sea el líder en lo que llevamos del año del Ibex 35 con un avance del 30%.

El resto de firmas europeas han vivido una situación prácticamente idéntica. Air France y Lufthansa han subido un 27% y un 21% respectivamente. Mientras Ryanair y EasyJet acumulan un 26% y un 35% en verde. Por último, la 'Lowcost' de WizzAir sube un 46%. Al otro lado del Atlántico, la misma situación. Southwest Airlines sube un 12,5%, Delta un 18% y American Airlines un 27%.

El sector vive una sólida recuperación de los datos prepandémicos de la mano de un turismo renovado. En España la actividad turística se ha recuperado por completo en 2022 con un PIB de 159.000 millones de euros, un 1,4% más que en 2019, según datos de Exceltur. Por su parte, las empresas españolas anticipan que en 2023 la actividad turística será un 7,1% superior a la del último ejercicio antes del virus.

A nivel mundial la situación es similar pero aún no tan buena como en el caso de España. La actividad turística en el mundo, según EIU subirá un 30%, quedándose cerca de los niveles de 2019, pero aún por debajo. Las previsiones de UBS apuntan a que, en el caso de los vuelos, esto se traducirá en que el 2023 el tráfico aéreo esté entre un 11% y un 8% por debajo de los niveles de 2019. Al crecimiento del turismo previsto se ha sumado a última hora la reapertura de China tras meses de duras medidas covid cero como confinamientos en grandes ciudades.

A pesar de no lograr los mismos vuelos, las aerolíneas ingresarán más que en los tiempos prepandemia gracias a subidas en los precios de los billetes. De media, las principales aerolíneas de Occidente lograrán en 2023 una facturación un 15% superior a las registradas en 2019, según el consenso de Bloomberg. En el caso de IAG se espera que sea de 28.030 millones de euros, un 11% más. Pero en el de las lowcost como Ryanair, esta podría ser incluso superior. Se espera que la irlandesa facture unos 10.600 millones de euros un 24% más.

Sin embargo, las dificultades aún están presentes y los expertos creen que la euforia está siendo desmedida. A pesar de que antes de empezar el año estos ofrecían un gran potencial para estos valores, defienden que los buenos datos de ingresos y las previsiones de una mejor recuperación han provocado que no se ponga el foco en algunos problemas que aún aquejan al sector y que el optimismo sea excesivo.

Problemas en el horizonte

A pesar de que los ingresos están en niveles que se veían desde el comienzo de la pandemia, las ganancias aún están muy lejos de esa zona e incluso hay pérdidas en algunas de las principales firmas del sector. En el caso de IAG, el beneficio neto será aún un 62% inferior en 2023 con respecto a 2019, situándose en unos 894 millones de euros, según el consenso. Lufthansa estará un 36% por debajo y EasyJet un 72%. Air France seguirá en pérdidas y WizzAir también. Ryanair es la única que conseguirá mejores beneficios, con 1350 millones de euros.

Romá Andreu, profesor de EAE Business School, explica que este menor beneficio se debe principalmente a "un fuerte incremento de los precios, salario y del combustible" lo que provoca que "los beneficios vayan a seguir tocados durante un tiempo". Esta situación es complicada porque "cualquier nuevo golpe a los ingresos o aumento de los costes puede dejar a varias empresas en una situación muy complicada" y, por ello, alerta de un "exceso de euforia" en este momento con respecto a los resultados del sector.

Los aumentos salariales se han notado especialmente. No hay que irse muy lejos, dentro del grupo IAG, el pasado verano se pactó una subida para los 16.000 trabajadores de British Airways de un 13%. En el caso de Iberia, la subida pactada este mes de diciembre es del 10,3%. AirFrance ha elevado los salarios un 5% y Lufthansa ha realizado una subida a los pilotos del 20% tras la amenaza de huelga.

Respecto al combustible, la guerra de Ucrania y el miedo ante las sanciones de Occidente contra Rusia han provocado fuertes fluctuaciones en el precio del crudo. Aunque actualmente ya se encuentra en precios preguerra en el entorno de los 86 dólares el barril, (en el caso del Brent), el precio ha llegado a estar en los 115 dólares. Además, las firmas son conscientes de que cada vez van a tener que ir incrementando el porcentaje de combustible sostenible (SAF), un recurso más caro y escaso. Ahora mismo el porcentaje impuesto es solo el 2%, pero en 2030 será del 5% e irá incrementando hasta obligar al 63% en 2050.

Otro problema es el lastre que han supuesto estos dos años de travesía por el desierto, en el que prácticamente todo el sector ha incurrido en deudas, aumentando su deuda e incluso siendo rescatadas por el Gobierno. Cabe destacar que el sector ha vivido situaciones realmente complicadas durante los años del covid, que se han traducido en pérdidas acumuladas en este periodo de 220.000 millones de euros.

"Las aerolíneas rescatadas ahora tienen un mayor problema de liquidez por no haber podido reducir sus plantillas"

El precio pagado para sobrevivir tiene su eco en la situación actual y en la de los próximos años. Este coste es mayor para las empresas rescatadas, como Air France o Lufthansa que, según destaca Andreu "al ser intervenidas por sus respectivos países, no han podido hacer reestructuraciones para adelgazar sus gastos" y ahora se encuentran con una menor liquidez.

La única firma que podría optar a un beneficio según las estimaciones, Ryanair, debe su mejor situación a que, como una aerolínea lowcost, "puede olvidarse de las rutas menos rentables y concentrarse solo en las mejores" destaca Romá Andreu. Además, el experto remarca que por su modelo de negocio tiene mayores herramientas para contener los costes, en especial el combustible. Por último, el panorama macroeconómico, con desaceleración, favorece a una empresa que ofrece vuelos más baratos y destinos más cercanos.

"El sector ya estaba muy fragmentado antes de la pandemia y tenía problemas por su competitividad"

En ese sentido, el último informe de IATA, la patronal de sector aéreo que aglutina a las firmas que tienen el 83% del tráfico, con McKinsey, es claro: "las aerolíneas obtienen un resultado financiero inferior al que normalmente esperaría un inversor". El estudio explica que, incluso antes de la pandemia, había problemas estructurales que estaban derivando en unos rendimiento económicos más débiles.

Los expertos destacan que la industria está "muy fragmentada y competitiva" mientras "hay una alta concentración de proveedores y surgen cada vez alternativas más eficientes a los viajes aéreos". Debido a ello expertos como los de KMPG hablan en sus informes de que debe darse un proceso de concentración entre las principales aerolíneas para solventar está situación y se está viendo en el interés público de Lufthansa por ITA Airways, o la compra de Air Europa por parte de IAG. Pero la falta de liquidez en un sector dañado por las pérdidas del covid puede ralentizar esta tendencia. Ante los desafíos que aún tiene por delante el sector, algunos expertos se han sorprendido por la rápida subida y hay un fuerte debate sobre si el mercado está sobrevalorando en el parqué la vuelta a la rentabilidad.

¿Demasiada euforia?

El fulgurante rally que ha vivido el sector aéreo ha situado a los expertos ante una pregunta: ¿Hay demasiada euforia?. En general, las últimas subidas han sorprendido a los analistas y esto ya tiene un reflejo en las recomendaciones. Hace solo un mes, el potencial de muchas compañías del sector era de hasta el 30%, pero ahora muchas de estas firmas lo han perdido parcial o completamente.

En el caso de IAG, el consenso cree que aún tiene un potencial de revalorización del 3%, pero otras de las aerolíneas bandera no viven esta situación. Lufthansa y Air France-KLM ya habrían superado sus precio objetivo, pues los expertos, por el momento, creen que la subida está por encima de su valor real de mercado y, por lo tanto, les esperan bajadas del 11%% y el 6,8% respectivamente. Por su parte, Ryanair aún cuenta con un sólido potencial de más del 26%. En EEUU las aerolíneas aún tienen un fuerte recorrido en bolsa para los expertos. Tanto Southwest como Delta aún tienen un potencial del 29%, mientras que American Airlines solo del 1,6%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky