
Si el cuadro de Jean François Millet Las espigadoras (1857) refleja el duro trabajo de las mujeres en el campo recogiendo los restos de la cosecha de trigo, un cuadro que no fue bien comprendido en una época donde la sociedad burguesa prefería deleitarse con la pintura academicista y sus motivos clásicos, hoy en día los inversores más decididos pueden sentirse igualmente incomprendidos en un entorno de volatilidad de los mercados. Pero es ahora justo cuando se debe tener paciencia y comenzar a sembrar en estrategias de valor, en un momento en que los gestores activos avisan de que se avecina una época dorada para el value.
Parte de esta cosecha ya está dando sus frutos este año, como se puede comprobar con la evolución de la Liga Global de la gestión activa de elEconomista.es, donde los vehículos de Azvalor han demostrado su potencial con rendimientos que llegan al 44,76% en el caso del Azvalor Internacional y al 29,7% en el caso del Azvalor Blue Chips. Hamco Global Value Fund, Sigma Internacional, DIP Value Catalyst Equity y los fondos de Cobas también se encuentran entre los que mejor resultado están obteniendo y sus gestores aseguran que todavía mantienen capacidad de revalorización.
Aunque mientras se sigue sembrando en el terreno del value, las firmas recomiendan tener posiciones en otro tipo de estrategias, centradas en compañías de calidad, a la espera de que los bancos centrales marquen la señal de que la subida de tipos de interés para atajar la inflación ha llegado a su pico y el mercado comience a descontar las expectativas de recuperación. Porque todas las gestoras están de acuerdo en que esto será el factor fundamental que moverá los mercados el próximo año, pese a que muchas firmas advierten de que la inflación puede continuar más alta de lo esperado y el riesgo de recesión sigue al acecho.
En BlackRock, una de las mayores gestoras por volumen de activos en el mundo, aconsejan estar infraponderado en renta variable de mercados desarrollados, excepto en Japón, China y mercados emergentes, donde están neutrales. Sobre la bolsa norteamericana, los especialistas de la firma señalan que "la Reserva Federal está dispuesta a subir los tipos hasta un territorio restrictivo. Comienzan las rebajas de beneficios, pero aún no reflejan la próxima recesión", apuntan.
En JP Morgan AM, por el contrario, se muestran más optimistas. "Aunque prevemos que 2023 se caracterizará por un contexto macroeconómico complejo y revisiones a la baja en los beneficios corporativos, creemos que las acciones pagadoras de rentas podrían disfrutar de un buen año con unos dividendos más resilientes que los beneficios. Un sesgo hacia los ingresos podría ser una estrategia relativamente resiliente en el peor de los escenarios posibles. Y dado el atractivo de las valoraciones, les proporcionaría potencial de rentabilidad superior en nuestro escenario más optimista", apuntan los expertos en un último informe.
En Mutuactivos, la gestora de Mutua Madrileña, mantienen una posición de cautela a corto plazo en renta variable, aunque estiman que los niveles actuales ofrecen una oportunidad de entrada interesante en algunos valores a largo plazo. "Lo bueno de los mercados es que siempre dan oportunidades a quienes las saben aprovechar. Nosotros lo estamos haciendo, invirtiendo en compañías de calidad que han sido penalizadas en exceso por el reajuste de los tipos de interés y cuyas valoraciones ya descuentan un escenario excesivamente pesimista", apunta Emilio Ortiz, director de inversiones de la firma.
En Creand Wealth Management son partidarios de la bolsa europea, al estar más barata que la de EEUU, y apuesta por sectores como el energético, financiero, industrial, tecnológico, en compañías ligadas a software, así como compañías aseguradoras y de telecomunicaciones.