Bolsa, mercados y cotizaciones

Paso atrás en el arreón de fin de año: Europa se aleja un 1% de los máximos

Ni inversores, ni analistas tienen dudas de que el leitmotiv que ha movido a los mercados a lo largo de la semana ha sido el final de la política conocida como Covid-cero que han venido implantando las autoridades chinas en los últimos años para reducir la propagación de la enfermedad entre sus ciudadanos.

Sin embargo, como ocurre habitualmente en los mercados, la oficialidad de los acontecimientos ha venido acompañada de números rojos en los parqués, al menos en los principales selectivos del Viejo Continente y EEUU, que parecen haberse acogido a pies juntillas al refranero bursátil, que reza, compra con el rumor y vende con la noticia.

La semana se ha saldado con pérdidas del 1%, de media, en las bolsas europeas que ya se alejan alrededor de un 1% de los máximos de diciembre y que a lo largo de la semana han dado las primeras pistas técnicas que han alertado en algunos momentos de una desaceleración del rebote iniciado en octubre. Y es que las principales bolsas de Europa han peleado hasta la última sesión semana por mantener en pie los primeros niveles de soporte a los que se enfrentaban a corto plazo.

Se trata de aquellos niveles cuya pérdida pondría en tela de juicio la continuidad del rebote enarbolado por los selectivos de referencia en el Viejo Continente desde finales de Octubre. Son los mínimos de la semana pasada, los 3.924 puntos en el EuroStoxx 50 y los 8.282 enteros en el caso del Ibex 35.

Tras perderse estas cotas de gran relevancia para la continuidad del rebote, "es probable que se imponga una fase lateral o lateral bajista que servirá para ajustar parte de ese fuerte rebote y para aliviar la extrema sobrecompra que hay a corto plazo en gráfico diario", destaca Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.

El crudo y el dólar, a la baja

De la mano de un barril de petróleo que esta semana ha amenazado con poner su balance anual en negativo, las principales bolsas mundiales han visto como los bajistas se iban haciendo con el control de los mercados. Más si cabe en EEUU donde referencias como el S&P 500 o el Nasdaq 100 han llegado a alejarse de sus niveles más altos de diciembre cerca de un 3%.

Pese a todo, al pie del parqué lo que se respira es una sensación de calma chicha a la espera de la reunión de la Reserva Federal de la semana que viene, ya que los inversores creen cada vez más en un giro de un banco central que se espera que diseñe un aterrizaje suave para la economía estadounidense.

"Los signos de deterioro de la actividad económica se han ido acumulando, y los últimos datos de empleo refuerzan la opinión de que el banco central se verá obligado a levantar el pie del acelerador para evitar una recesión más profunda", señalan desde ActivTrades para explicar el comportamiento de los mercados esta semana.

En este contexto, el dólar estadounidense tampoco ha querido alejarse de esta tendencia semanal y ha dado continuidad a los descensos que acumula desde finales de septiembre. De hecho, desde el día 27 de ese mes, la divisa norteamericana se ha depreciado más de un 8% frente a sus cruces más negociados si se tiene en cuenta el comportamiento del Índice Dólar.

Es más, este selectivo, que reúne la evolución de la moneda frente a una cesta ponderada de las divisas más negociadas, se encuentra pegado a sus mínimos de junio con los que ha estado tonteando en la últimas sesiones.

Para nuevas compras, hay que esperar

La situación técnica de mercado que describen ahora los principales selectivos bursátiles de Europa hace pensar que para realizar nuevas compras, "lo ideal es esperar a que haya un recorte que sirva para consolidar parte de este fuerte rebote". Así lo entiende también Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader quien se muestra partidario de plantearse nuevas compras "solo en caso de ver un retroceso a la zona de los 3.650/3.730 puntos del EuroStoxx 50, cuyo alcance supondría una corrección del 50 y 38,20% de toda la subida desde los 3.250 puntos".

En el caso del Ibex 35, el selectivo español debería buscar la zona de los 7.800 puntos, para reflejar una oportunidad de compra, ya que solo volviendo a esos niveles se aliviaría la sobrecompra existente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky