Bolsa, mercados y cotizaciones

Sepa dónde está siempre el suelo del Ibex

  • El S&P 500 nunca ha valido menos que sus activos
Madridicon-related

Arena, caliza, arcilla, pizarra, piedra... son algunos de los principales tipos de suelo que nos podemos encontrar en la naturaleza. Todos ellos, el que más y el que menos, puede ser partido por cualquier fenómeno, pues el terremoto más potente todavía no ha encontrado suelo que se le resista.

Dentro de las bolsas también se encuentran suelos más o menos estables y que sirven de base para los inversores a la hora de incrementar la exposición al conceder una cierta seguridad de que el mercado no va a caer más allá de esos niveles. Pero no todos los suelos son iguales. Los mínimos a los que hemos asistido el pasado mes de octubre tienen algo de particular y es que si extrapolamos el Ibex a su precio en relación al valor contable (o valor en libros), en dicha ocasión se quedó ligeramente por encima del valor 1. Es decir, ni en el peor momento del año para la renta variable el selectivo español tuvo un valor inferior al de sus activos.

Si echamos la vista atrás a lo que ha sucedido durante este siglo, tan solo ha habido dos momentos de la historia en los que el Ibex 35 ha llegado a cotizar por debajo de su valor en libros. Ni siquiera durante la crisis de Lehman Brothers ni en la burbuja puntocom lo hizo, ya que la primera vez que sucedió fue durante 2012, en la crisis de deuda, cuando el Ibex llegó a perder los 6.000 puntos coincidiendo con el brutal incremento de los diferenciales de deuda que llevó a la prima española a superar los 600 puntos, con lo que eso pudo significar para los costes de financiación de las empresas nacionales. La otra vez que perdió este gran suelo fue al inicio de la pandemia del Covid. Las fortísimas caídas de las bolsas mundiales provocaron que el Ibex tantease de nuevo esos 6.000 puntos, aunque en esta ocasión ni los llegó a perder ni tardó mucho en volver a cotizar sobre su valor contable.

"Desde esos mínimos de octubre, sobre los 7.200 puntos, el Ibex ha formado un rebote potente hasta las resistencias que ahora está cotejando", apunta Joan Cabrero, asesor técnico de Ecotrader, que explica por qué este suelo también encaja con el análisis técnico y no solo con el fundamental. "Al cierre del mes de octubre el Ibex desplegó una pauta dual de velas que es conocida como patrón envolvente alcista, el cual es otra evidencia técnica que refuerza los mínimos de marzo y de octubre, en torno a los 7.200 puntos, como un posible suelo de medio plazo y como la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno bajista hasta niveles donde cotizaba el Ibex antes de la aparición de la vacuna de Pfizer, esto es, en los 6.330 puntos, dependiendo de si los mantiene en pie o los pierde definitivamente".

Por puros fundamentales, desde Columbia Threadneedle apuntan que "este año hemos visto un cúmulo de malas noticias y deterioro macro provocado por la inflación que ha sido el catalizador de las pérdidas en bolsa; pero el año que viene no esperamos que se traduzca en una recesión profunda y prolongada, por lo que los inversores, creemos, pueden ser optimistas". "Descartamos una recesión comparable a la de 2008, sobre todo, viendo la alta calidad de los resultados empresariales y la salud de los balances; no obstante, hay que tener cuidado, ya que desde los años 70 no hemos tenido un entorno inflacionario como el actual para poder utilizarlo como una referencia", concluyen.

Con descuento frente a Europa

Una vez apuntalado el suelo en el Ibex, cabe preguntarse si el efecto del precio valor en libros es tal en otras bolsas homólogas a la española. En el caso de la eurozona, a través del EuroStoxx 50, este índice está cotizando con prima frente al Ibex ya que actualmente su precio es 1,8 veces más que su valor contable frente a las 1,14 veces del nacional. Sucede lo mismo con el Cac francés, cotizando a 1,67 veces, el Dax alemán a 1,53 veces y el propio S&P 500, que juega en otra liga al registrar un precio/valor en libros de 4 veces. Por contra, el FTSE Mib italiano si presenta algo de descuento en este sentido frente al Ibex, al situarse en 1,1 veces.

Precisamente este último es el índice que más veces ha visto quedar por debajo de su valor contable durante las últimas dos décadas. Entre 2008 y 2013 cotizó en estos niveles, al igual que en 2016, durante el inicio de la pandemia e, incluso, ahora. Caso opuesto al del índice de referencia norteamericano, que nunca ha valido menos que sus activos. El EuroStoxx y el Cac, por su parte, sí lo perdieron en momentos de 2009, 2011 y 2012 mientras que el Dax alemán lo hizo entre 2002 y 2003.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky