Bolsa, mercados y cotizaciones

Las nucleares se frenan en bolsa pese a la taxonomía verde

  • El índice que engloba a las principales firmas de la industria retrocede un 8%
  • Las Autoridades Europeas de Supervisión reclaman más transparencia

La taxonomía verde de la energía nuclear y el gas entrará en vigor el 1 de enero en 2023 tras la validación del Consejo Europeo el pasado 6 de julio. La nueva clasificación de inversiones sostenibles está generando polémicas: el gas natural por su base de combustible fósil y la nuclear por las incertidumbres sobre su alineación con el principio de "no hacer daño significativo" al total de objetivos ambientales. Y organizaciones como Greenpeace ya han emprendido acciones legales para denunciar al ejecutivo comunitario por su controvertida decisión, a la que tildan de greenwashing (crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica).

La crisis energética actual y la necesidad de acelerar la transición para cumplir con los objetivos de descarbonización (hay expertos que defienden que, bien utilizada, su tecnología libre de emisiones de efecto invernadero puede acelerar la consecución de estas metas) ha devuelto a las nucleares al foco de inversión.

El índice MVIS Global Uranium & Nuclear Energy, integrado por las 25 firmas más importantes de la industria nuclear a nivel mundial, alcanzó máximos históricos el 20 de abril. Sin embargo, desde esta cota, la referencia inició un descenso del 17% hasta tocar en octubre su nivel más bajo desde marzo de 2021, lo que deja el saldo anual en pérdidas de algo más de un 1%. Asimismo, dos de los ETFs (fondos de bolsa cotizados) con mayor exposición a esta industria, el Sprott Uranium Miners o el Global X Uranium ETF, se anotan pérdidas del 13% y del 12,5%, respectivamente en el año, según datos de Morningstar.

EDF marca el paso

Por valores, Electricité de France (EDF), el coloso nuclear del Viejo Continente se ha mantenido en el entorno de los 12 euros desde que el Gobierno de Macron comunicó su intención de nacionalizar la compañía en julio. Así, en el conjunto del ejercicio se sitúa, con un 21,5%, como la más alcista del sector, pese a que el país se prepara ante un posible apagón después de que el operador del sistema eléctrico francés Red de Transporte de Electricidad (RTE) haya alertado del riesgo elevado de tensión en la red eléctrica francesa para enero de 2023.

El índice Mvis Global Uranium & nuclear se hundió en octubre hasta mínimos no vistos en 18 meses

Le sigue RWE, que con una subida anual del 19%, aún cuenta con un potencial alcista del 24% y un sólido consejo de compra, mientras que las estadounidenses Entergy y Exelon (ajenas a la legislación europea), apenas suman un 4% y un 1,4%, respectivamente. 

Al otro lado, Dominion Energy y la china CGN encajan pérdidas del 26% y del 16%, respectivamente, en 2022.

Mayor transparencia

Aún es pronto para determinar hasta qué punto las gestoras aceptan o rechazan incluir a firmas vinculadas a esta clase de energías en sus productos sostenibles y la predisposición de sus clientes a invertir en ellos. "Sí que es un dato curioso que, sobre los fondos artículo 9 [los más puros en sostenibilidad], a fecha de septiembre, solo el 20% excluye las inversiones en combustibles fósiles (entre los que se encuentra el gas)", apunta Andrea González, subdirectora de Spainsf. "Tal vez simplemente las compañías estén generando estrategias de engagement climático para apoyar la transición en entidades vinculadas a combustibles fósiles. Me temo que es pronto para sacar conclusiones", añade.

EDF, 'dopado' por la intención de macron de nacionalizar la compañía, rebota un 21,5% en el ejercicio

Las Autoridades Europeas de Supervisión propusieron a la Comisión Europea en septiembre unos requerimientos de divulgación adicionales sobre la exposición de los productos financieros a las inversiones en actividades relacionadas con el gas natural y la energía nuclear como parte de las plantillas de los Regulatory Technical Standards (RTS) del Reglamento sobre divulgación de información relativa a las finanzas sostenibles (SFDR).

"Esta propuesta de divulgación extra proporcionaría transparencia sobre las inversiones en actividades económicas en estas fuentes energéticas para fondos de inversión denominados como sostenibles bajo el marco regulatorio, ayudando a los inversores a tomar decisiones con conocimiento de causa", señala González. "Ahora la pelota está en el tejado de la Comisión Europea, que tiene hasta casi final de 2022 para aprobar o rechazar la propuesta, así como para proponer una fecha de aplicación, en su caso", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky