Bolsa, mercados y cotizaciones

El ex presidente de FTX en EEUU no aprende: quiere lanzar otra plataforma de comercio de criptomonedas

  • Busca inversores para recaudar 6 millones de dólares
  • La valoración de esta nueva bolsa de intercambio sería de 60 millones
El antiguo presidente de FTX en EEUU, Brett Harrison. Foto: Brett Harrison

Hay quien no escarmienta ni en cabeza ajena ni en propia. Es el caso de Brett Harrison, el que fuera presidente de FTX en EEUU hasta septiembre de este año, quien está buscando inversores para lanzar una nueva plataforma de comercio de criptomonedas.

En concreto, Harrison se encontraría en conversaciones con potenciales inversores para recaudar unos 6 millones de dólares, por lo que la valoración total de esta nueva firma de intercambio de criptodivisas ascendería a los 60 millones de dólares, publica The Information.

Cabe destacar que el ex presidente de FTX en EEUU no es el único que sigue apostando por estos activos digitales. Hace unas semanas, el multimillonario empresario estadounidense Mark Cuban explicaba que su confianza en los mismos se debe a los contratos inteligentes, esos programas de ordenador que se insertan en una red blockchain y jugarán un papel significativo a la hora de crear distintas aplicaciones en el futuro.

Por su parte, Mike Novogratz continúa pensando que el bitcoin alcanzará los 500.000 dólares, pero ya no cree que vaya a hacerlo dentro de cinco años. El director ejecutivo de Galaxy Digital apunta a la Reserva Federal de EEUU (Fed) y las subidas de tipos de interés que ha acometido la entidad como las principales responsables de la caída del precio de la criptomoneda. Sin embargo, sostiene que esto también pasará y "la propia industria emergerá habiendo aprendido la lección y verás cómo el precio vuelve a despegar", según Business Insider.

Mientras eso sucede, no parece que Harrison lo vaya a tener fácil para conseguir la financiación que necesita. Antes de que tuviera lugar el colapso de FTX, el sector de las criptomonedas ya estaba experimentado una pérdida de confianza por parte de los inversores, como demuestran los 5.100 millones de dólares menos de recaudación que registró en el tercer trimestre del año, en comparación con el primero, según datos de Crunchbase.

Los ganadores del desastre

Aunque la caída en desgracia de la bolsa de intercambio de criptomonedas ha sacudido los cimientos de esta industria, no todos los actores implicados han salido perdiendo. Durante el mes de noviembre, el volumen semanal de transacciones de las plataformas descentralizadas de compraventa de activos digitales se disparó un 146%, pasando de los 20.000 millones a los 49.000 millones de dólares.

El negocio en las plataformas descentralizadas también se vio aupado por este impulso, con un incremento del 110% en tan solo un mes. Es decir, aumentó en 56.200 millones de dólares, hasta alcanzar los 107.000 millones de dólares.

La principal beneficiada ha sido Uniswap, que gestionó el 60% de las transacciones realizadas en ese periodo, muy lejos del 9% de cuota de mercado de su principal rival, Pancakeswap. Es más, el 14 de noviembre llegó a superar el volumen de cambio de Coinbase. Ese día, la compañía movió 1.100 millones de dólares, 500 millones más que la plataforma centralizada de referencia, según datos de Delphi Digital que recoge Finanzas.com.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Torero
A Favor
En Contra

Y hace muy bien, es consciente de que los Tontos, son insaciables, y en cuanto puedan volverán a darle un montón de pasta.

Debe ser aquello de.. "Pon la otra mejilla", y algunos por mucha ostia recibida, nunca estarán satisfechos.

Puntuación 1
#1
Usuario validado en Google+
I P
A Favor
En Contra

Que cuando se sepa se publique el nombre de la plataforma que este desalmado quiere crear para que el público lo sepa.

Puntuación 2
#2
uu
A Favor
En Contra

Pero esto es economía tradicional, la de todos los días, salvo por la ausencia de violencia, primero estafa, después robo y vuelta a lo mismo. Las criptos no valen nada (no hace falta estafar ni robar, es como comprar cosas ahora, a los dos días deja de funcionar) así que esto es por vicio.

Para 2#, Para que quieres saberlo, aquí a los que no pagan a Hacienda les dan los ICO. Si se convierte en economía tradición total recibes violencia hasta de pistolas legales.

Para 1#, los tontos mueren en accidentes de los listos, pero mientras puedan pondrán la otra mejilla, dandolo todo.

Puntuación 1
#3