Bolsa, mercados y cotizaciones

El BoE no reniega de retrasar la venta de deuda de nuevo

  • La fecha seguiría fijada para el 31 de octubre
Madridicon-related

Cuando las voces del mercado especulaban con cuáles podían ser los eventos perturbadores para la bolsa durante el segundo semestre sonaban eventos como elecciones en Latinoamérica o la crisis energética en Europa pero ninguna posicionaba al Reino Unido como el principal elemento disruptivo.

Igual de impredecible se ha convertido la respuesta del Banco de Inglaterra al control de la deuda nacional que junto a los vaivenes de Downing Street hacen temer con que la situación en el Reino Unido pueda extenderse al resto de Europa.

El Financial Times afirmó este martes que el Banco de Inglaterra (BoE) retrasará una semana la venta de bonos estatales en busca de extender la estabilidad conseguida desde el lunes en el mercado nacional de renta fija. Una información que BoE ha tildado de "inexacta" aunque no desmiente por completo que se pueda producir un nuevo cambio en la fecha en la que se empezarán a vender bonos gubernamentales. Por el momento, el 31 de octubre sigue siendo la fecha oficial para iniciar dichas ventas.

La calma que ha conseguido la institución fue gracias a una compra de emergencia de deuda nacional por un importe cercano a los 19.250 millones de libras esterlinas, según Bloomberg, y que se produjo durante las dos últimas semanas. Aunque la destitución del ministro de Hacienda de Liz Truss -con el nombramiento de su sucesor, Jeremy Hunt- y el giro en el plan fiscal del país también ayudaron a templar los ánimos de los inversores con el rendimiento del bono a diez años del Reino Unido con un rendimiento por debajo del 4%.

Por otro lado, la libra esterlina se mantiene a la espera de los próximos movimientos de tipos por parte del Banco de Inglaterra. Aunque la divisa británica se ha despegado de la posibilidad de ver la paridad con el dólar (con la que se especuló a finales de septiembre al ver la divisa en mínimos no vistos en más de 35 años) todavía cede más de un 16,5% en lo que va de 2022. Y aunque la fortaleza del dólar no tiene rival, frente al euro también se deprecia un 3,5% en el año. Al cierre de los mercados europeos una libra se cambiaba por 1,13 dólares.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments