
Ayer se cerraba el segundo peor mes del Ibex en lo que va de año y, también, su septiembre más bajista desde 2002. Y es que, aunque el índice lleva mostrando una mayor fortaleza que sus homólogos desde el inicio del ejercicio, los temores originados por el oscuro panorama macro han bañado este mes muchas sesiones del selectivo de rojo, que lo dejan con una caída del tercer trimestre del doble que Europa, al corregir un 9,04% frente al 3,96% del EuroStoxx 50. Con esto firma el peor trimestre desde la pandemia.
Pese a que en la jornada del viernes el Ibex conseguía remontar algo el vuelo, con una subida del 0,9%, es el índice continental que más pierde en septiembre. Cabe recordar que esta semana el indicador visitó, en dos sesiones consecutivas, un nuevo suelo anual, que lo dejó a un 4% de la zona de compra, fijada en los 7.000 puntos por Joan Cabrero, asesor técnico de Ecotrader. Sin embargo, en el cómputo del año (donde corrige un 15,46%) todavía saca ventaja al resto de referencias del Viejo Continente, ya que es el único –junto con el FTSE británico– que no ha sucumbido aún al entorno bajista que transitan las otras plazas, con caídas de más del 20%.
Se puede decir que esta semana se ha consolidado la pérdida de los soportes de las bolsas europeas, lo cual pone fin a la hipótesis de ver un rebote importante a corto plazo. Ahora, en este nuevo escenario, confirmado sobre todo después de ver el cierre trimestral de este viernes, pasa por afinar los niveles en los que volverá a ser atractivo comprar bolsa. "La pérdida del último soporte que quedaba, que eran los 7.500 puntos del EuroStoxx Total Return, es de todo menos algo alcista y no hace más que reforzar la señal bajista que ya mandó el Dax 40 la semana pasada tras perder el soporte de los 12.400 puntos", explica Joan Cabrero.
"En este sentido, la cesión de ese soporte horizontal en el Dax 40 y en el EuroStoxx 50 Total Return plantea la posibilidad de asistir a una caída hacia la zona de los 11.000/11.300 puntos del Dax y una profundización de la corrección en el EuroStoxx 50 hasta los 3.000 puntos, que en numerosas ocasiones he señalado como el entorno al que había que esperar antes de poner el segundo pie en la bolsa europea, ya que es la zona donde cotizaban las bolsas antes de la aparición de la vacuna de Pfizer", agrega el experto.
El motivo de tales descensos se encuentra en la nueva subida de los tipos de interés de 75 puntos básicos –la más agresiva hasta la fecha– comunicada por el Banco Central Europeo (BCE) al inicio de septiembre. Un nuevo alza que reavivió aún más los temores de recesión, y que sumado a la publicación del negativo dato de los PMI preliminares de septiembre de Alemania y Francia dejaron a las bolsas de este lado del continente con las ventas como protagonistas.
Por valores, pese a que ha sido el sector bancario –el principal beneficiado por el endurecimiento de la política monetaria– el que ha tirado del carro durante todo el mes, solo Bankinter y CaixaBank han podido cerrar con un avance de dos dígitos, con un 12,9% y 10,2%, respectivamente. Por contra, hasta 13 firmas del índice cierran el mes con pérdidas superiores del 10%, con Grifols como la más bajista, con un 26,26%. En cuanto a la semana, solo ocho valores cierran en verde, con Sacyr como el más alcista, con un 7,8%, y Banco Sabadell al otro lado de la tabla, con un descenso de más del 12%.
Wall Street no ha corrido con mejor suerte y también cierra septiembre con pérdidas superiores al 7% en el Nasdaq y en el S&P. En el cómputo del tercer trimestre, no obstante, también registra caídas, pero más moderadas que a este lado del charco.
Tensión en renta fija
En el resto de mercados, lo más destacado ha sido ver cómo el euro llegó a alcanzar un nuevo mínimo por debajo de los 0,96 dólares y, sobre todo, la alta volatilidad en la renta fija. Los mayores movimientos se han visto en la deuda británica, cuya referencia a 10 años superó el 4,5%, algo no visto desde finales de 2008. Al T-Note, por su parte, se le ha llegado a exigir esta semana casi un 4% de rentabilidad, la máxima desde 2010.
Estas ventas se moderaron hacia el final de la semana, equilibrando el balance desde el lunes en la mayoría de referencias. Y eso, pese a que este viernes se publicó el dato de inflación de la zona euro, que alcanzó por primera en la historia el doble dígito –un 10%–.